![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/El-satelite-PACE-de-NASA-revela-un-mapa-global-de-980x673.jpg)
El 8 de febrero de 2024, la NASA lanzó su satélite climático PACE, que incluye a bordo el instrumento aerosol SPEXone, desarrollado por el SRON y Airbus Países Bajos, con el apoyo de TNO. Tras un año de observaciones, el equipo de SPEXone ha producido un mapa mundial que muestra la distribución de aerosoles en la atmósfera terrestre.
Los aerosoles son pequeñas partículas en el aire, como el hollín, las cenizas y el polvo del desierto, que también se conocen como materia particulada. Estos elementos tienen un efecto neto de enfriamiento sobre el clima, aunque la magnitud de este impacto aún es incierta, con estimaciones que varían entre 0,2 y 0,9 grados, lo que mitiga la influencia sobre el calentamiento global.
Impacto de los aerosoles en el clima
Los aerosoles afectan el clima tanto de manera directa, al reflejar y absorber la luz solar, como indirecta, al actuar como núcleos de condensación para la formación de nubes. La carencia de nubes a baja altitud es uno de los factores que contribuyó al récord de temperaturas en 2024.
El equipo de SPEXone ha elaborado tres mapas globales de aerosoles. El primero muestra la distribución de aerosoles en la atmósfera, mientras que el segundo indica la cantidad de aerosoles finos en relación con el total de aerosoles, tanto finos como gruesos. Este último revela que las partículas finas se concentran principalmente sobre áreas con alta actividad industrial y de tráfico, como India, así como en regiones propensas a incendios, como el centro de África y Siberia. En contraste, el polvo del desierto y la sal marina, que son aerosoles más gruesos, se reflejan en los píxeles azules que corresponden a desiertos y océanos.
El tercer mapa proporciona información sobre la cantidad de aerosoles reflectantes, que tienen un efecto de enfriamiento, en relación con el total de aerosoles en cada ubicación. Este análisis ofrece una visión general del impacto directo de las partículas en el clima.
Otto Hasekamp, líder del equipo SPEXone, señala que el siguiente paso consiste en calibrar los modelos climáticos para que reflejen estas observaciones. A través de este proceso, se espera comprender mejor la influencia de los aerosoles en el calentamiento global, considerando tanto su capacidad de reflexión como de absorción.
Además, se investigará el impacto indirecto de los aerosoles sobre el clima en relación con la formación de nubes. Las nubes se generan cuando el vapor de agua se adhiere a las partículas en el aire, formando gotas. Con una mayor cantidad de aerosoles, el vapor de agua se distribuye entre más núcleos de condensación, lo que resulta en gotas más pequeñas. Sin embargo, el alcance de este fenómeno sigue siendo poco conocido.
Eppo Bruins, Ministro de Educación, Cultura y Ciencia de los Países Bajos, ha expresado su admiración por la investigación que lleva a cabo el SRON. Destacó la complejidad de la atmósfera y la importancia del clima en la vida cotidiana, subrayando que aún existe un conocimiento insuficiente sobre el funcionamiento exacto de la atmósfera y el cambio climático. Con esta investigación, se espera mejorar notablemente los modelos climáticos, permitiendo que ese conocimiento sea aplicado de forma inmediata.