![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Normas-internacionales-para-combatir-incendios-en-la-interfaz-urbano-silvestre-980x649.jpg)
Los eventos de incendios a gran escala están en aumento, como lo demostraron las llamas que arrasaron durante días en Los Ángeles y la devastación generalizada observada en Grecia en 2023 y 2024. La frontera difusa entre áreas urbanas y zonas forestales implica que estos incidentes seguirán proliferando en el futuro cercano.
Los científicos se refieren a estos tipos de incendios como incendios en la interfaz urbano-forestal (WUI, por sus siglas en inglés), que se diferencian de los incendios forestales tradicionales. Mientras que los incendios forestales se limitan a la combustión de combustibles vegetales en áreas deshabitadas, los incendios WUI combinan la combustión de combustibles vegetales con la de combustibles de origen humano: automóviles de gasolina, vehículos eléctricos, y el gas utilizado para cocinar o calentar nuestros hogares, lo que agrava amenazas no vistas en incendios forestales.
En respuesta a esta creciente amenaza, el profesor Samuel L. Manzello, de la Universidad de Tohoku, trabaja en la armonización de estándares internacionales de prueba para incendios al aire libre de gran magnitud, incluidos los incendios WUI. Los detalles de su investigación fueron publicados en la revista Fire and Materials el 8 de diciembre de 2024.
Armonización de estándares internacionales
Tras una serie de eventos incendiarios en California a principios de los años 2000, la Oficina del Jefe de Bomberos del Estado comenzó a explorar en mayor profundidad los incendios WUI, con el fin de desarrollar estándares de códigos de construcción similares a los de prevención de incendios urbanos. Sin embargo, la limitada comprensión científica de los incendios WUI obstaculizó sus esfuerzos, ya que los códigos de construcción se basaban en estimaciones poco fundamentadas.
Para abordar esta situación, ASTM International patrocinó un taller en 2015 que reunió a investigadores, funcionarios de códigos de construcción y representantes de la industria. De igual forma, la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Asociación Internacional de Ciencia de la Seguridad Contra Incendios (IAFSS) organizaron un taller similar para abordar de manera global el creciente problema de los incendios WUI. Asimismo, el Foro Internacional de Directores de Investigación sobre Incendios emitió un documento de posición centrado en la amenaza que representan estos incendios.
La convergencia de estas iniciativas dio lugar al grupo de trabajo sobre Incendios al Aire Libre de Gran Magnitud y el Entorno Construido (ISO-TC92/TG03), donde Manzello fue nombrado coordinador. Su mandato es desarrollar estándares internacionales y documentos técnicos para la ISO TC92, con el fin de reducir los impactos de los grandes incendios al aire libre.
Desde entonces, el grupo ha comenzado a elaborar hojas de ruta para abordar los incendios al aire libre de gran magnitud, incluidos los incendios WUI. Tras un taller en los Países Bajos en 2018, el ISO TC92 formalizó un grupo de trabajo llamado Incendios al Aire Libre de Gran Magnitud y el Entorno Construido, ISO TC92/WG14. Manzello fue nuevamente nombrado coordinador.
En 2022, el grupo publicó la norma ISO TR/24188, titulada Incendios al Aire Libre de Gran Magnitud y el Entorno Construido—Visión Global de Diferentes Enfoques para la Normalización. Este informe proporciona una visión general de los métodos de prueba globales para evaluar la vulnerabilidad de los edificios a grandes incendios al aire libre, así como ideas sobre prácticas de gestión del uso del suelo.
El documento incluye definiciones. Los incendios WUI son un tipo de gran incendio al aire libre, junto con otros tipos como incendios forestales, incendios en asentamientos informales, incendios urbanos, y fuegos provocados por desastres naturales como tsunamis y erupciones volcánicas. En febrero, se publicó la segunda edición de la norma ISO TR/22188, que refina aún más las definiciones de los grandes incendios al aire libre.
El trabajo del grupo también se centra en crear un nuevo estándar para la recolección de datos post-incendio, conocido como ISO/AWI 24944. Este estándar revisará estudios existentes sobre incendios en áreas WUI, incendios urbanos, incendios post-terremoto, e incendios en asentamientos informales. El objetivo es crear un método consistente para la recolección de datos tras grandes incendios al aire libre, lo que facilitará la evaluación y comparación de la propagación y el daño de los incendios a nivel global.
Otro proyecto importante es el ISO/AWI 25399, que busca armonizar métodos de prueba para la exposición a flujos térmicos en grandes incendios al aire libre. Aunque cada país tiene sus propios métodos, este nuevo estándar permitirá una aproximación unificada para mejorar la consistencia global.
De cara al futuro, el grupo ISO TC92/WG14 está considerando desarrollar métodos de prueba para lluvias de marcas de fuego en vegetación ornamental, mantillo y componentes de construcción. Además, se explorarán métodos de diseño basados en el rendimiento a partir de los estándares tradicionales de incendios en edificios para mejorar la resiliencia frente a grandes incendios al aire libre.