Un curso innovador sobre el impacto social del cambio climático
El curso titulado “STEM y el Impacto Social: Cambio Climático” se ha diseñado con el objetivo de concienciar a los estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sobre las repercusiones de su trabajo en la sociedad. Este enfoque surge del compromiso del Harvey Mudd College de educar a sus estudiantes para que comprendan de manera clara cómo sus actividades profesionales afectan a la comunidad. En 2020, durante una revisión de su currículo, la institución decidió implementar un curso obligatorio que aborde este impacto social, con un enfoque particular en el cambio climático y su relación con los incendios forestales en California.
El curso, impartido por un equipo multidisciplinario de ocho profesores, se centra en la crítica y el análisis de intervenciones diseñadas para mitigar los riesgos asociados a los incendios forestales. Con la participación de expertos en biología, química, ciencias de la computación y matemáticas, así como en estudios de medios, ciencias políticas y estudios religiosos, los estudiantes son guiados a explorar cómo los valores sociales y las prácticas científicas se entrelazan. Esta formación interdisciplinaria permite a los alumnos reflexionar sobre los incendios forestales en California, un fenómeno que ha cobrado especial relevancia en las zonas propensas a este tipo de desastres, como el sur de California.
En el contexto actual, donde el cambio climático se erige como uno de los desafíos más urgentes, el curso se muestra esencial. La creciente desconfianza pública hacia la ciencia refuerza la necesidad de contar con profesionales STEM capacitados que puedan comunicar de manera efectiva las intervenciones científicas y sus diversas consecuencias. A través de la enseñanza de pensamiento crítico y habilidades de escritura, el curso prepara a los estudiantes para participar activamente en debates sobre el cambio climático y su impacto en la sociedad. Este enfoque no solo les permite cuestionar las soluciones tecnológicas propuestas, sino que también les anima a considerar quiénes se benefician de ellas y cómo se distribuyen los recursos y el conocimiento en la sociedad.