100 views 4 mins 0 comments

Los cantos de las ballenas revelan patrones lingüísticos similares a los humanos

In Sin categoría
febrero 08, 2025

Un reciente estudio publicado en la revista Science ha revelado un hallazgo sorprendente: la canción de las ballenas jorobadas, un fenómeno natural conocido por su complejidad y belleza, presenta patrones estadísticos similares a los de las lenguas humanas. Este descubrimiento no solo desafía las nociones sobre la comunicación animal, sino que también pone de relieve el papel de la cultura en la evolución del lenguaje, tanto en humanos como en cetáceos.

El estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores, analizó ocho años de grabaciones de canciones de ballenas en Nueva Caledonia. Dirigido por Inbal Arnon de la Universidad Hebrea, Ellen Garland de la Universidad de St Andrews y Simon Kirby de la Universidad de Edimburgo, el análisis se basó en técnicas utilizadas para estudiar cómo los seres humanos aprenden a hablar. Los investigadores encontraron que la canción de las ballenas sigue lo que se conoce como la ley de Zipf, un principio que establece que en cualquier lengua, la palabra más frecuente aparece el doble de veces que la segunda, tres veces más que la tercera, y así sucesivamente.

Un aprendizaje cultural

Los autores sugieren que tanto el lenguaje humano como la canción de las ballenas son sistemas de señalización complejos que se aprenden culturalmente. En los seres humanos, el aprendizaje del lenguaje implica la identificación de patrones en el habla continua, donde las palabras no tienen espacios claros entre ellas. Este proceso, que se ha estudiado durante más de tres décadas, se basa en la detección de sonidos inesperados que indican el comienzo y el final de las palabras.

Al aplicar este enfoque al análisis de las canciones de las ballenas, los investigadores encontraron propiedades estadísticas similares a las que caracterizan a las lenguas humanas. Esto plantea la interesante hipótesis de que los mecanismos de aprendizaje cultural pueden ser responsables de las estructuras comunes encontradas en ambos sistemas de comunicación, a pesar de su evolución divergente.

Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, los investigadores advierten que esto no implica que podamos comunicarnos con las ballenas. La investigación no aborda el significado de las secuencias en las canciones, lo que limita nuestra comprensión de cómo los cetáceos interpretan su propio «lenguaje». En este sentido, se asemeja más a la música instrumental que a una conversación con significado explícito.

Además, los autores del estudio sugieren que esta distribución Zipfiana podría encontrarse en otros sistemas de comunicación complejos que se transmiten culturalmente, como el canto de las aves. Dada la diversidad de especies que aprenden sus canciones de manera cultural, se prevé que futuras investigaciones en este ámbito puedan arrojar más luz sobre cómo se desarrollan estos patrones en el reino animal.

/ Published posts: 7084

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.