![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Investigadores-del-ALPHA-logran-avances-significativos-en-el-estudio-de-980x735.jpg)
El estudio de la antimateria ha capturado la atención de la comunidad científica durante décadas, dado su potencial para desvelar aspectos fundamentales del universo. El experimento ALPHA, que se lleva a cabo en el CERN, se centra en investigar las propiedades del antihidrógeno, el antimateria que corresponde a la materia común, pero que presenta características opuestas, como la carga eléctrica.
Avances en la investigación del antihidrógeno
Recientemente, el equipo del experimento ALPHA ha publicado un artículo en Nature Physics donde se detallan nuevas mediciones sobre la transición 1S–2S del antihidrógeno. Esta transición electrónica es crucial para entender la estructura interna de los átomos de antihidrógeno y, por extensión, la relación entre materia y antimateria.
Jeffrey Scott Hangst, portavoz del experimento, destaca que ALPHA es único en su capacidad de producir y estudiar antihidrógeno. El objetivo es realizar comparaciones precisas entre las propiedades del antihidrógeno y el hidrógeno, que ya se conocen con gran exactitud. Esto podría ayudar a confirmar si ambas formas de materia obedecen las mismas leyes de la física, tal como establece el Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.
El avance más significativo de este estudio es la implementación de una nueva técnica de enfriamiento láser para los átomos de antihidrógeno, lo que permite obtener espectros más precisos. «Estamos haciendo grandes progresos para entender algo en antimateria que se conoce con una precisión de 10-15 en hidrógeno normal,» afirma Hangst.
Los investigadores han logrado observar simultáneamente ambos componentes hiperfinos de la transición 1S–2S en átomos de antihidrógeno atrapados. Esto no solo representa un avance en términos de precisión, sino que también evidencia un cambio de paradigma en la forma de estudiar el antihidrógeno. Con los métodos actuales, el equipo puede realizar mediciones que antes requerían semanas, ahora en cuestión de horas.
El progreso en la velocidad y sensibilidad de sus experimentos promete abrir nuevas avenidas de investigación. Hangst enfatiza que el objetivo final es alcanzar la misma precisión que se tiene en las mediciones de hidrógeno, lo que podría ayudar a resolver debates teóricos de larga data en la física. Si los resultados del antihidrógeno coinciden con los del hidrógeno, se confirmaría que las leyes que rigen la antimateria son compatibles con el Modelo Estándar.
Los próximos pasos del equipo de ALPHA incluyen continuar refinando sus técnicas y realizar mediciones aún más precisas que, según Hangst, podrían publicarse más adelante este año. La comunidad científica espera que estos hallazgos no solo amplíen el conocimiento sobre la antimateria, sino que también refuercen el entendimiento sobre la naturaleza del universo mismo.