152 views 7 mins 0 comments

El deshielo de Groenlandia: un estudio revela el umbral crítico que podría llevar a su desaparición completa

In Sin categoría
febrero 11, 2025

La capa de hielo de Groenlandia, que abarca más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, se erige como el mayor reservorio de agua dulce del hemisferio norte. Desde la década de 1980, este vasto manto de hielo ha sufrido una pérdida alarmante de más de un billón de toneladas de su masa total, con tasas de deshielo que se han incrementado seis veces en la última década. Recientes investigaciones revelan que actualmente se pierden, en promedio, 30 millones de toneladas de hielo cada hora.

El continuo deshielo de la capa de hielo, impulsado por un aumento en la temperatura del aire y del océano circundante, no solo contribuye al aumento del nivel del mar, sino que también altera la salinidad del océano. Estos cambios tienen un impacto significativo en los ecosistemas marinos inmediatos y generan consecuencias globales, ya que se prevé que el nivel del mar podría aumentar hasta 7 metros si la capa de hielo se derrite por completo.

El umbral crítico para el deshielo total

Un estudio reciente publicado en The Cryosphere ha identificado un umbral crítico a partir del cual la pérdida de masa de hielo podría ser irreversible, lo que podría llevar a una fusión completa de la capa de hielo. El Dr. Michele Petrini, del Centro Bjerknes de Investigación Climática de Noruega, y su equipo evaluaron el balance de masa superficial de la capa de hielo, analizando la diferencia entre la acumulación de nieve y la pérdida por deshielo.

Mediante simulaciones, los investigadores determinaron que la pérdida de aproximadamente 230 gigatoneladas de hielo en un solo año —lo que representa el 60% del balance de masa superficial en comparación con los niveles preindustriales— marca el punto de inflexión que podría desencadenar una pérdida rápida, en términos geológicos, de la capa de hielo de Groenlandia en un periodo de 8 a 40 mil años.

Este fenómeno corresponde a un aumento de temperatura media global de 3,4°C. Para poner esto en contexto, en 2024, la temperatura media global alcanzó un incremento de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, superando así el umbral crítico establecido por el Acuerdo de París de 2015 para limitar los efectos del cambio climático.

Los investigadores también identificaron la elevación topográfica como un factor clave que influye en el balance de masa superficial, observando que la capa de hielo se retira hasta que quedan remanentes en áreas de alta elevación. En particular, el ajuste isostático glacial juega un papel importante; a medida que la capa de hielo se derrite y reduce el peso sobre el lecho rocoso subyacente, la tierra comienza a elevarse a lo largo de siglos y milenios.

Cuando la superficie de la capa de hielo se reduce a un ritmo que supera la elevación del paisaje debido al ajuste isostático, la masa de hielo de Groenlandia pasa del 50% de pérdida de masa a casi un deshielo total. Este balance de masa superficial negativo podría persistir durante miles de años.

A medida que avanza el siglo, la pérdida de hielo por fusión superficial probablemente superará la pérdida en los márgenes de la capa de hielo, que se están replegando hacia el interior a medida que el océano se calienta. Además, la retroalimentación del albedo superficial, donde una menor cantidad de hielo reduce la superficie «blanca» que refleja la radiación solar, contribuye al calentamiento del ambiente y, en consecuencia, a un mayor deshielo, creando un ciclo de retroalimentación positiva.

Los investigadores advierten sobre la importancia de un sector específico de la capa de hielo de Groenlandia al oeste, que podría desempeñar un papel decisivo en el estado final de la capa de hielo. Mientras esta margen occidental permanezca en una región costera de alta topografía, la pérdida de hielo al norte y al sur será mínima. Sin embargo, si esta margen pierde su conexión costera, la capa de hielo de Groenlandia se retirará hacia el este, lo que podría resultar en una pérdida de más del 80% de su masa.

Las simulaciones sugieren que la capa de hielo pudo beneficiarse de una topografía elevada y de glaciares en la última interglacial hace entre 130.000 y 115.000 años, lo que impidió la pérdida total de la capa de hielo. Por lo tanto, esta zona podría ofrecer cierta esperanza para el futuro, siempre que se mantenga una presencia considerable de hielo en esta margen costera occidental, lo que podría estabilizar la capa de hielo actual y evitar que se sobrepase el umbral de deshielo completo.

Es importante señalar que los investigadores no incluyeron en sus modelos los efectos de retroalimentación entre el hielo y la atmósfera, que podrían aumentar la nubosidad y, por ende, la precipitación sobre el interior de la capa de hielo, contribuyendo a su engrosamiento. Sin embargo, sostienen que no creen que esto altere drásticamente sus resultados, ya que el efecto del rebote isostático tiene un impacto mayor.

En última instancia, advierten que el cambio climático antropogénico nos está empujando, sin lugar a dudas, hacia este y otros puntos de inflexión en el planeta. Por ello, es esencial continuar con los esfuerzos para abordar el cambio climático y evitar que se superen más umbrales de temperatura.

/ Published posts: 7332

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.