151 views 4 mins 0 comments

La percepción de la seguridad en aparcamientos urbanos: hombres y mujeres ven el riesgo de forma diferente

In Sin categoría
febrero 11, 2025

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores surcoreanos ha revelado cómo las diferencias de género afectan la percepción de seguridad en los espacios de estacionamiento en edificios residenciales multifamiliares. Estos espacios, comúnmente diseñados con pilotis que elevan la estructura, generan un entorno que puede ser complicado y, en ocasiones, peligroso para los peatones debido a su limitada visibilidad y a las características arquitectónicas que pueden generar puntos ciegos.

La investigación, liderada por la profesora asistente So Yeon Park de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Seúl, se centra en cómo las configuraciones arquitectónicas de estos espacios influyen en la visibilidad y el miedo al crimen, tanto en hombres como en mujeres. La creciente preocupación por la violencia de género y los delitos en áreas urbanas subraya la importancia de entender estas dinámicas en el diseño urbano.

Metodología y hallazgos del estudio

Los investigadores llevaron a cabo simulaciones en realidad virtual (VR) con 85 participantes, creando 28 escenarios distintos que variaban en entrada, límites, estructuras y configuraciones de iluminación. Cada participante navegó por cuatro escenarios y completó cuestionarios que evaluaban su percepción de visibilidad y seguridad.

Los resultados mostraron que, aunque la percepción de visibilidad reduce significativamente el miedo al crimen en ambos géneros, hombres y mujeres priorizan diferentes aspectos de la visibilidad. Para los hombres, cualquier obstrucción en su vista de los alrededores afectaba negativamente su percepción de seguridad. En contraste, las mujeres se mostraban más preocupadas por las características arquitectónicas que creaban puntos ciegos, ya que su atención se centraba en las amenazas inesperadas en su proximidad inmediata.

Las mujeres preferían elementos arquitectónicos que ofrecieran tanto visibilidad como seguridad. Por ejemplo, percibieron las vallas transparentes no como barreras visuales, sino como límites espaciales que brindaban protección al permitirles monitorear su entorno. Asimismo, las vallas de plantas tenían un efecto calmante que ayudaba a reducir la ansiedad por el crimen en este grupo.

Las experiencias personales también influyeron en la percepción del miedo al crimen. Mientras que las experiencias de los hombres en viviendas multifamiliares tendían a reducir su ansiedad, aquellas de las mujeres sobre victimización aumentaban su miedo.

Este estudio sugiere que los arquitectos y urbanistas deben considerar un diseño sensible al género para crear entornos urbanos más seguros e inclusivos. La profesora Park enfatiza que estrategias de diseño, como mantener una visibilidad despejada, pueden aliviar la ansiedad por el crimen entre los hombres, mientras que la implementación de vallas transparentes o de baja altura y la minimización de puntos ciegos pueden mitigar el miedo de las mujeres y aumentar la vigilancia en estos espacios.

La investigación, publicada en la revista Frontiers of Architectural Research, destaca la necesidad de incorporar enfoques innovadores, como la realidad virtual, en la planificación urbana, con el fin de crear ciudades más seguras para todos los géneros.

/ Published posts: 7305

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.