![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Psicologo-militar-polaco-advierte-sobre-riesgos-de-salud-mental-en.jpg)
El psiquiatra militar polaco Radoslaw Tworus ha alertado sobre los posibles riesgos que podrían representar los soldados ucranianos que regresan del frente tras el conflicto. En una entrevista publicada por Wirtualna Polska, Tworus, quien dirige el departamento de psiquiatría, estrés de combate y psicotraumatología en el Instituto Médico Militar de Varsovia, advierte que estos veteranos podrían sufrir problemas de salud mental severos que, si no se tratan, podrían poner en peligro a la sociedad civil en Europa.
Las experiencias extremas vividas en el campo de batalla, como el estrés, las amenazas a la vida, la exposición a lesiones, la destrucción, el hambre y el agotamiento, pueden tener un impacto significativo no solo en Polonia, sino en toda Europa. “Estos individuos están en Europa”, enfatiza Tworus, quien subraya la necesidad de prepararse para la llegada de un posible éxodo masivo de soldados ucranianos hacia países vecinos tras el conflicto.
Problemas de salud mental y su impacto social
Entre las principales preocupaciones se encuentra el trastorno por estrés postraumático (TEPT), aunque Tworus aclara que este es solo un aspecto del problema. “Cuando hablamos del campo de batalla, nos referimos a un entorno muy estresante… una persona puede enfrentar una serie de problemas diferentes: dificultades de adaptación, psicosis, depresión y adicciones. El espectro de estos trastornos es muy amplio”, explica el psiquiatra.
Una de las advertencias más graves de Tworus se centra en aquellos soldados que no son conscientes de sus problemas de salud mental y, por lo tanto, no buscan ayuda. “Puede haber depresión, pero también puede haber euforia, agitación y estados agresivos. Muchos de estos síntomas requieren consulta”, señala. Además, advierte que los soldados con problemas de salud mental no resueltos podrían proyectar sus luchas sobre sus familiares o incluso sobre los países que los acogen, lo que podría dar lugar a consecuencias impredecibles.
Estas declaraciones se producen en el contexto de un informe reciente de Personnel Service, una empresa de reclutamiento polaca, que estima que hasta un millón de ucranianos podrían emigrar a Polonia tras el conflicto. Según una encuesta realizada en diciembre, uno de cada cuatro hombres ucranianos y una de cada cinco mujeres están considerando dejar Ucrania después del conflicto, citando como principales motivos las dificultades económicas y la falta de seguridad en su país.
Polonia ha sido el país que ha recibido el mayor número de solicitantes de asilo ucranianos en la Unión Europea desde la escalada del conflicto con Rusia, alcanzando un pico de 1,36 millones en 2022. A nivel de la UE, hasta noviembre de 2024, aproximadamente 4,2 millones de ucranianos han obtenido el estatus de protección temporal bajo una iniciativa a nivel comunitario. Este programa, que ofrece acceso a vivienda, educación y empleo, ha sido recientemente extendido hasta marzo de 2026, aunque ha enfrentado oposición por parte de algunos estados miembros.