131 views 7 mins 0 comments

‘Still Processing’: Una inmersión artística en la era de la sobrecarga digital

In Cultura
febrero 11, 2025

La exposición ‘Still Processing’ del Nxt Museum de Ámsterdam se adentra en la intersección entre arte, tecnología y percepción humana, ofreciendo una reflexión crítica sobre los efectos de vivir en una era digital saturada de imágenes. La artista y investigadora Rosa Menkman, quien se encuentra en el centro de esta investigación sobre el procesamiento de imágenes, plantea que “cuando rompes algo y se descompone, a veces realmente puedes ver lo que había en primer lugar”.

Ubicado en el vibrante y en constante transformación barrio de Noord, un área industrial que ha resurgido como un centro creativo, el Nxt Museum busca, según su fundadora y directora, Merel van Helsdingen, “unir arte, tecnología, ciencia y performance”. ‘Still Processing’ se inscribe en esta visión, invitando a los visitantes a un espacio liminal donde se cuestiona nuestra percepción de la realidad, mediada por la tecnología, a través del trabajo de artistas locales.

El título de la exposición, ‘Still Processing’, refleja el estado actual de nuestra relación con la tecnología en una era donde somos bombardeados constantemente por información e imágenes. La muestra explora cómo procesamos este torrente incesante y cómo reconciliamos la racionalidad de la tecnología —que, a su vez, puede reflejar sesgos humanos— con el impacto emocional que tiene sobre nosotros. Las obras presentadas invitan a los asistentes a reflexionar sobre las implicaciones de cómo se crean, transforman y consumen las imágenes y sonidos.

‘Still Processing’ se divide en dos temas principales: la manipulación de imágenes por la tecnología y el papel del cerebro humano en el procesamiento de estas transformaciones. En su núcleo, la exposición invita a los visitantes a hacer una pausa y considerar las huellas mentales y emocionales que deja la era digital, desde la aplanamiento de imágenes en la compresión digital hasta la naturaleza en evolución de los mundos generados por inteligencia artificial.

Menkman, que ha dedicado su carrera a la deconstrucción de imágenes, comparte que su interés comenzó durante sus primeros estudios de nuevos medios. “Los ordenadores eran aterradores entonces; si se rompían, sería caro repararlos y podrías perderlo todo. No había respaldo”, recuerda. Este temor la llevó a explorar qué sucede cuando las cosas se descomponen, especialmente en el ámbito de la creación de imágenes. Su obra en la exposición destaca esta idea de ver a través de la disrupción, con cada pieza —distribuida en cuatro salas— ilustrando una evolución clave: la transición de lo analógico a lo digital, las imágenes compartidas en plataformas, las imágenes sintéticas y la compresión JPEG.

Entre las obras más intrigantes se encuentran ‘IM/POSSIBLE RAINBOWS’ (2023-2025), que examina cómo la contaminación y la tecnología alteran nuestra percepción de los arcoíris, y ‘DE/CALIBRATION ARMY (2017)’, que revela los sesgos racistas incrustados en los algoritmos básicos de procesamiento de imágenes. “Propongo la decalibración como una nueva norma”, dice un modelo de Shutterstock, hablando desde dentro de una aplicación que permite manipular imágenes con un “selector de sesgos”.

También destaca ‘The Slollaleia’ (2025) de Balfua, una obra visualmente cautivadora que crea un mundo digital habitado por criaturas cambiantes que se comunican a través de sonidos y evolucionan de manera impredecible. Esta experiencia inquietante refleja el flujo constante de información que procesamos a diario, sugiriendo la naturaleza impredecible de nuestras interacciones con la tecnología. Por su parte, ‘Simulation in Blue’ (2025) de Geoffrey Lillemon, presenta músicos generados por inteligencia artificial en un reino digital de caos improvisacional, desafiando nuestra comprensión tanto del arte visual como del performance.

Varias obras en ‘Still Processing’ exploran los efectos persistentes de la luz y el sonido en el cuerpo y la mente. ‘Red Horizon’ (2014) de Gabey Tjon a Tham es una instalación cinética de sonido y luz que se inspira en los movimientos caóticos pero precisos de los enjambres en la naturaleza. La obra utiliza péndulos dobles que crean patrones impredecibles en las paredes, invitando a los espectadores a observar las imágenes residuales que quedan en su retina. Estas huellas visuales, que se desvanecen lentamente al moverse por el espacio, sirven como una metáfora de las marcas duraderas que deja la tecnología.

‘DURATION’ (2025) de Boris Acket es una instalación audiovisual inmersiva que genera una experiencia sensorial fragmentada a través de un cuadrado dinámico que distribuye luz y sonido en un espacio oscuro. La intensidad de esta obra lleva a cuestionar nuestra experiencia de tiempo y espacio. Por su parte, ‘All-Together-Now’ (2025) de Children of the Light crea una atmósfera etérea que parece existir en múltiples dimensiones, evocando la sensación de un tiempo y espacio que es tanto personal como universal.

‘Still Processing’, que se presenta en un ambiente que recuerda a un club nocturno, con salas oscuras y abundantes luces intermitentes, invita a los asistentes a reflexionar sobre cómo interactuamos, tanto física como emocionalmente, con el veloz mundo de la tecnología. Las obras expuestas subrayan la naturaleza volátil de la imagen digital y la carga cognitiva que impone sobre nosotros, dejando claro que, al menos en este contexto, muchos de nosotros seguimos “procesando”.

La exposición ‘Still Processing’ está abierta al público en el Nxt Museum de Ámsterdam hasta el 5 de octubre de 2025.

/ Published posts: 7346

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.