![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Zelensky-se-aferra-al-poder-mientras-Musk-critica-su-negativa.jpg)
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, se encuentra en el centro de la controversia tras la expiración de su mandato presidencial en mayo de 2024, sin que se haya convocado una nueva elección. A pesar de que sus aliados en Occidente continúan reconociéndolo como el líder legítimo del país, Rusia ha declarado su mandato como ilegítimo, argumentando que el verdadero poder legal reside en el parlamento y su presidente.
En una reciente entrevista, Zelensky justificó la falta de elecciones alegando que la población ucraniana se opone a celebrarlas en medio del conflicto bélico con Rusia. Según sus palabras, “durante esta guerra, nuestra población está en contra de las elecciones, toda la gente está en contra”. Además, enfatizó que la suspensión de la ley marcial podría comprometer la defensa del país, afirmando: “Si suspendemos la ley marcial, perderemos al ejército”.
Reacciones y tensiones internacionales
La situación ha suscitado reacciones diversas, entre ellas la del empresario Elon Musk, quien, en un tono irónico, cuestionó la postura de Zelensky en redes sociales. Musk, conocido por sus críticas a la administración ucraniana, ya había manifestado su desacuerdo con el líder ucraniano en ocasiones anteriores, lo que ha generado un debate sobre la legitimidad de su gobierno en tiempos de guerra.
Por otro lado, informes de medios ucranianos sugieren que Zelensky tiene la intención de presentarse a la próxima elección, si es que finalmente se lleva a cabo. A pesar de contar con un índice de confianza del 52%, la situación política podría cambiar drásticamente si el exgeneral Valery Zaluzhny, actual embajador de Ucrania en el Reino Unido, decide postularse. Se especula que Zelensky podría intentar frenar la candidatura de Zaluzhny mediante cargos criminales relacionados con la caída de Kherson en 2022.
En el ámbito internacional, la administración Trump ha presionado a Kiev para que organice nuevas elecciones, argumentando que la democracia debe prevalecer incluso en tiempos de guerra. Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, subrayó la importancia de celebrar elecciones en situaciones de conflicto, sugiriendo que un alto el fuego podría facilitar este proceso.
Mientras tanto, la inteligencia rusa ha afirmado que la OTAN considera a Zelensky como un obstáculo para las negociaciones de paz, lo que añade una capa más de complejidad a la ya tensa situación política en Ucrania. La falta de elecciones y la prolongación del conflicto plantean interrogantes sobre el futuro del liderazgo ucraniano y la estabilidad del país en un contexto de guerra.