148 views 3 mins 0 comments

Investigadores desarrollan soluciones biodegradables para combatir la contaminación plástica en los océanos

In Sin categoría
febrero 12, 2025

La contaminación por plásticos en los océanos es un problema creciente que afecta a la biodiversidad marina y, en consecuencia, a la salud de nuestro planeta. Uno de los principales responsables de esta situación es el material de desecho procedente de la industria pesquera, que incluye redes y otros equipos que, al ser abandonados, continúan capturando vida marina en un fenómeno conocido como «pesca fantasma». Este problema, aunque a menudo invisible, tiene repercusiones devastadoras para la fauna marina.

Impacto de los residuos plásticos en el medio marino

Las imágenes de aves marinas anidando en redes desechadas o con estómagos llenos de microplásticos son cada vez más comunes. El equipo de pesca perdido, que puede permanecer en el fondo del océano durante siglos, es predominantemente de plástico no biodegradable, como el polietileno y el polipropileno. Según el investigador Christian Karl de SINTEF, la descomposición de estos materiales en el océano genera microplásticos que se integran en la cadena alimentaria, provocando graves efectos en la salud de los ecosistemas marinos.

Para contrarrestar este fenómeno, la Dirección de Pesca de Noruega lleva a cabo anualmente expediciones para recuperar redes y equipos perdidos. Sin embargo, esto no es suficiente. Investigadores de diversas instituciones están trabajando en el desarrollo de materiales alternativos que se degraden más rápidamente y no generen contaminación adicional. El proyecto D-Solve, liderado por Karl, se dedica a probar la biodegradabilidad de nuevos materiales en diferentes hábitats marinos y climas, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles para la industria pesquera y acuícola.

El reto es considerable, ya que los materiales utilizados en los equipos de pesca deben ser lo suficientemente duraderos para resistir las condiciones del mar y, al mismo tiempo, biodegradables una vez que han cumplido su vida útil. Este equilibrio es esencial para evitar que el plástico se convierta en un problema a largo plazo.

El equipo de investigación ha identificado cuatro pasos clave para abordar la contaminación por plásticos en el medio marino: desarrollar cuerdas y equipos de pesca biodegradables, diseñar nuevos equipos que sean más fáciles de reciclar, contribuir a la escalabilidad industrial de estas soluciones y asegurar que los nuevos materiales sean reciclables.

En este contexto, la colaboración entre universidades, instituciones de investigación y la industria es fundamental. La visión de los investigadores no solo busca reducir la pesca fantasma, sino también mitigar la contaminación plástica de nuestros océanos. La identificación de soluciones sostenibles es un paso crucial hacia un futuro más limpio y saludable para el medio marino.

/ Published posts: 7391

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.