![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Baerbock-critica-a-Trump-por-excluir-a-la-UE-en.jpg)
La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha expresado su preocupación por la reciente conversación telefónica entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin, en la que se discutieron posibles negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania. Baerbock ha subrayado la necesidad de que tanto la Unión Europea como Ucrania estén involucrados en cualquier diálogo de paz, afirmando que la paz solo puede alcanzarse de manera colectiva.
Esta declaración se produce tras una llamada de 90 minutos entre Trump y Putin, que marca la primera vez que un presidente estadounidense se comunica con el líder ruso desde que se intensificó el conflicto en Ucrania en 2022. Tras la conversación, Trump anunció que ambos líderes habían acordado instruir a sus respectivos equipos para iniciar negociaciones de resolución de la crisis “inmediatamente”. Sin embargo, la decisión de Trump de tratar directamente con Putin ha dejado a los funcionarios de la UE con la sensación de haber sido marginados.
En una entrevista con la radio Deutschlandfunk, Baerbock criticó al equipo de Trump por no haberla informado previamente sobre las llamadas. “No podemos tener conversaciones sin involucrar a Ucrania. La paz en Europa está en juego, por eso los europeos necesitamos ser incluidos”, afirmó la ministra alemana.
La posición de la UE y la necesidad de inclusión
El miércoles, el grupo Weimar+, que incluye a Francia, Alemania, Polonia, Italia, España, el Reino Unido, el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión Europea, exigió ser parte de las negociaciones. En un comunicado conjunto tras su reunión en París, el grupo destacó que una paz duradera en Ucrania es una “condición necesaria para una fuerte seguridad transatlántica”.
Baerbock reiteró ante los periodistas que “no se tomará ninguna decisión sobre Ucrania sin Ucrania”. Además, enfatizó que “la paz solo puede lograrse juntos. Y eso significa: con Ucrania y con los europeos”.
Por su parte, el Kremlin ha mostrado disposición para participar en conversaciones de paz, aunque ha enfatizado que deben abordarse las causas fundamentales del conflicto. Moscú se opone a la candidatura de Ucrania a la OTAN, considerándola un factor clave en la escalada de 2022, y exige la neutralidad, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.