190 views 4 mins 0 comments

Investigadores logran cultivar el patógeno de la sífilis sin usar animales de laboratorio

In Sin categoría
febrero 13, 2025

El Instituto Leibniz DSMZ, conocido como la Colección Alemana de Microorganismos y Cultivos Celulares, ha dado un paso significativo en la investigación científica al incluir el patógeno de la sífilis en su colección, poniendo esta valiosa herramienta a disposición de investigadores de todo el mundo. Hasta ahora, la bacteria Treponema pallidum subsp. pallidum, causante de la sífilis, solo podía ser cultivada en animales de laboratorio, especialmente en conejos. Sin embargo, un equipo de investigadores de Estados Unidos ha desarrollado un método que permite la propagación del patógeno en cultivos celulares, lo que representa un avance importante en la investigación sobre esta enfermedad.

Cultivo en laboratorio

Desde su aislamiento en 1912, el patógeno de la sífilis había sido multiplicado exclusivamente en animales de laboratorio. En 2021, el equipo liderado por el profesor Steven J. Norris, de la Universidad de Texas, publicó un método para cultivar la bacteria in vitro, utilizando células de piel de conejillo de indias. Según la microbióloga Dr. Sabine Gronow, responsable del grupo de trabajo de Bacterias Patógenas en el Instituto Leibniz DSMZ, este nuevo enfoque elimina la necesidad de utilizar animales de laboratorio.

El cultivo de Treponema pallidum (DSM 117211) en una placa de Petri es un proceso extremadamente complicado. Actualmente, el DSMZ está estableciendo el protocolo desarrollado por el grupo de Norris. Hasta que el instituto pueda propagar la bacteria por sí mismo, el equipo de Norris está facilitando la bio-recurso al DSMZ para su transferencia a otros investigadores. Además, Gronow y su equipo están proporcionando ADN aislado de la bacteria, lo que facilita su uso en diagnóstico e investigación sin necesidad de establecer métodos de cultivo complejos.

La bacteria en espiral T. pallidum subsp. pallidum ha sido identificada como el agente causante de la enfermedad de transmisión sexual sífilis durante más de un siglo. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de ocho millones de personas estaban infectadas con este patógeno en 2022. La sífilis se transmite casi exclusivamente a través del contacto sexual, donde la bacteria suele aprovechar pequeñas lesiones en las barreras protectoras naturales de la piel y las mucosas. Esta enfermedad puede ser tratada eficazmente con antibióticos.

La posibilidad de cultivar esta bacteria sin recurrir a animales de laboratorio ofrece numerosas ventajas para la ciencia, según Gronow. La eliminación del uso de animales de laboratorio, junto con el costo y el sufrimiento asociado, facilita el acceso a la bacteria y su estudio. Esto permite a los investigadores investigar el comportamiento de infección de T. pallidum y desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas. Hasta la fecha, no se ha descrito ninguna cepa tipo de T. pallidum subsp. pallidum, y se espera que la cepa DSM 117211 se convierta en un referente para los investigadores en el futuro.

/ Published posts: 7569

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.