![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/La-evolucion-del-amor-como-la-tecnologia-transforma-las-citas-980x653.jpg)
La evolución de las relaciones amorosas ha estado marcada por el avance tecnológico, un fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas con la llegada de aplicaciones de citas y plataformas digitales. Moira Weigel, profesora asistente de literatura comparada en Harvard, ha estudiado este fenómeno en su libro «Labor of Love: The Invention of Dating» (2016), donde plantea que el cortejo ha cambiado con la entrada de las mujeres en el mundo laboral y el auge del capitalismo de consumo. Su investigación destaca que, contrariamente a la percepción de que las aplicaciones de citas han llevado a la «muerte» del romance tradicional, estas herramientas han reinterpretado la forma en que las personas se relacionan.
La personalización y sus implicaciones
Las aplicaciones de citas actuales se basan en algoritmos altamente personalizados que buscan optimizar la búsqueda de pareja. Estos sistemas prometen hacer el cortejo más eficiente al ofrecer una selección más amplia de posibles parejas en comparación con métodos tradicionales, como conocer a alguien en un bar. Sin embargo, Weigel advierte sobre el peligro de adoptar una visión tecnodeterminista, donde la tecnología es vista como el único motor del cambio cultural. A lo largo de la historia, desde las bibliotecas de citas en video de los años 80 hasta los anuncios personales en periódicos, la búsqueda de pareja siempre ha estado mediada por métodos de clasificación y personalización, mostrando que el deseo de eficiencia y personalización es un fenómeno antiguo.
El impacto de la tecnología en el cortejo no se limita a la creación de aplicaciones de citas. Weigel señala que la normalización de las aplicaciones móviles ha difuminado las líneas entre lo online y lo offline, permitiendo que la búsqueda de pareja se realice en cualquier momento y lugar, lo que ha llevado a una transformación en la percepción de las citas. Se ha eliminado gran parte del estigma asociado a las citas en línea, convirtiéndolas en una práctica más aceptada socialmente.
Históricamente, encontrar pareja ha sido un proceso más racional que espontáneo. A medida que la sociedad ha evolucionado, especialmente en Europa y Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX, la noción de amor y matrimonio ha cambiado. Antes de la industrialización, las uniones eran frecuentemente el resultado de acuerdos económicos y familiares. Sin embargo, la modernidad ha promovido la idea de que el amor debe ser una elección basada en sentimientos y conexiones personales, lo que contrasta con la lógica de las aplicaciones de citas que utilizan algoritmos para optimizar las elecciones.
La influencia de la inteligencia artificial y los chatbots
El auge de tecnologías como la inteligencia artificial y los chatbots también ha comenzado a influir en la forma en que las personas se relacionan. Algunos usuarios han empezado a emplear chatbots para generar mensajes o actuar como asistentes virtuales en el proceso de citas, una práctica que refleja tendencias más amplias en el uso de la tecnología en la vida cotidiana. Weigel menciona que la idea de crear una pareja ideal a través de la tecnología no es nueva y se remonta a mitos antiguos, como el de Pygmalion, y ha sido explorada en diversas obras literarias y cinematográficas, donde la creación de un ser idealizado a menudo conlleva una trágica falta de conexión auténtica.
La ansiedad en torno a las citas también tiene una larga historia. Weigel destaca que, a lo largo del tiempo, siempre ha existido una preocupación por el estado de las relaciones, lo que ha generado una producción cultural significativa, desde libros de autoayuda hasta comedias románticas. La ansiedad en torno a las citas no es un fenómeno nuevo, sino un hilo conductor que atraviesa la historia de las relaciones amorosas, reflejando la complejidad y la evolución continua de la búsqueda de amor en un mundo en constante cambio.