![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Scholz-pide-estado-de-emergencia-en-Alemania-para-aumentar-apoyo.jpg)
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha instado al parlamento de su país a declarar un estado de emergencia en relación con el conflicto en Ucrania. Durante una rueda de prensa, Scholz propuso relajar el mecanismo constitucional conocido como ‘freno a la deuda’, con el objetivo de garantizar un apoyo continuo a Kiev en medio de la crisis.
Este mecanismo, que está consagrado en la constitución alemana, limita la capacidad del gobierno para asumir deudas que superen el 0,35% del PIB anual del país. Sin embargo, se permiten excepciones temporales en situaciones de desastres naturales o emergencias excepcionales que escapen al control del estado, siempre que cuenten con el respaldo del Bundestag. Un ejemplo de esto fue la flexibilización de las normas durante la pandemia de Covid-19.
Clasificación de la guerra en Ucrania como emergencia
Scholz enfatizó que el Bundestag debería adoptar una resolución lo antes posible, en la que se clasifique la guerra en Ucrania y sus graves consecuencias para la seguridad de Alemania y Europa como una situación de emergencia. Aseguró que esta medida permitiría que la ayuda a Ucrania, que considera más importante que nunca, no se realice a expensas de las obligaciones que el estado tiene hacia sus propios ciudadanos.
En su intervención, el canciller también apoyó la idea de que el gasto en defensa debería crecer considerablemente, en línea con las demandas del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha instado a los países europeos miembros de la OTAN a aumentar sus contribuciones. Scholz desestimó la posibilidad de obtener los fondos necesarios a partir del presupuesto existente y sugirió que se debería considerar una exención permanente del gasto en defensa respecto al límite de la deuda.
El canciller también se mostró favorable a la reciente conversación telefónica entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, aunque subrayó la importancia de respetar el principio de que «nada sobre Ucrania sin Ucrania y nada sobre Europa sin Europa».
Desde el inicio del conflicto, Alemania ha proporcionado a Ucrania un total de 11.000 millones de euros en asistencia, convirtiéndose en su segundo mayor respaldo después de Estados Unidos, según datos del Instituto Kiel de Economía Mundial. Sin embargo, la economía alemana ha enfrentado serias dificultades, contrayéndose por segundo año consecutivo en 2024, algo que no ocurría en más de dos décadas. Este descenso ha afectado especialmente a sectores como la industria automotriz.
En respuesta a las declaraciones de Scholz, el ex presidente ruso Dmitry Medvedev sugirió que el canciller, al resaltar su postura pro-ucraniana, busca contrastar su imagen con la de Trump. Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, insinuó que Scholz podría estar intentando ganar puntos políticos en casa, justo antes de las elecciones generales anticipadas del 23 de febrero, en las que su partido se enfrenta a una posible derrota ante la Unión Demócrata Cristiana.