![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/El-terrorista-de-los-atentados-de-2017-acusa-al-CNI-980x551.jpg)
El Congreso de los Diputados fue el escenario de una sesión marcada por la controversia y la tensión política, centrada en la comparecencia de Mohammed Houli Chemnal, condenado a 43 años de prisión por su implicación en los atentados de Cataluña en 2017. Durante su declaración, que tuvo lugar bajo estrictas medidas de seguridad, el terrorista afirmó que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) tenía conocimiento de los planes del imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, y que, a pesar de ello, permitió que su célula se radicalizara. Sin embargo, sus afirmaciones carecieron de pruebas concretas y fueron recibidas con escepticismo por la mayoría de los grupos parlamentarios.
La reacción del Gobierno y de los partidos
La comparecencia de Houli generó una gran expectación mediática. El Partido Popular decidió abandonar la sala en señal de protesta, considerando la intervención como un “espectáculo” destinado a complacer a los socios independentistas del Gobierno. Por su parte, PSOE y Sumar optaron por no formular preguntas, descalificando las declaraciones de Houli. El diputado socialista David Serrada criticó su intento de presentarse como víctima, afirmando que su testimonio solo sembraba dudas sobre el trabajo de las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, el grupo parlamentario de Junts se erigió como el único que otorgó credibilidad a las afirmaciones de Houli, enfocándose en la explosión del chalet de Alcanar, donde supuestamente se encontraban los preparativos del atentado.
La comisión de investigación sobre los atentados de Barcelona y Cambrils, que fue establecida como parte de un acuerdo político, ha comenzado a ser objeto de controversia. Esta fue aprobada por los votos del PSOE, Sumar y sus aliados, con la abstención del PNV. En las próximas sesiones, se han convocado a comparecer a figuras de relevancia como el expresidente Mariano Rajoy y la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. La controversia sobre la legitimidad de esta investigación política se mantiene viva y promete continuar generando tensiones en el ámbito político español.