335 views 5 mins 0 comments

La escasez de agua se agudiza: se prevé un aumento del 15% en la brecha entre oferta y demanda por el cambio climático

In Sin categoría
febrero 17, 2025

La gestión del agua se ha convertido en un tema de creciente preocupación en un mundo donde el cambio climático plantea serios desafíos. Según un nuevo análisis realizado por Lorenzo Rosa de Carnegie Science y Matteo Sangiorgio de la Universidad Politécnica de Milán, la discrepancia entre la oferta y la demanda de agua seguirá aumentando si no se implementan estrategias robustas de gestión hídrica. Este estudio, publicado recientemente en Nature Communications, ofrece una visión alarmante sobre la escasez de agua en escenarios de calentamiento global de 1.5°C y 3°C.

El agua es un recurso esencial para la vida y desempeña un papel fundamental en diversas actividades humanas. Su disponibilidad es crucial para la salud pública, la resiliencia medioambiental, el desarrollo económico, así como para la seguridad alimentaria y energética. No obstante, en muchas partes del mundo, la demanda de agua supera la oferta disponible. «La escasez de agua es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo», afirma Rosa, señalando que aproximadamente 4.000 millones de personas viven en regiones que experimentan escasez de agua al menos durante un mes cada año.

El término «brecha hídrica» se refiere a la situación en que el consumo de agua supera la disponibilidad natural en un mes determinado. Este uso insostenible a lo largo del tiempo conduce a la degradación de los recursos hídricos, como acuíferos, ríos y lagos. Rosa explica que «las brechas hídricas ya son un problema para las comunidades de todo el mundo, resultando en insuficiencia de agua o degradación medioambiental». A medida que el cambio climático altera los patrones de precipitación y el ciclo del agua, la situación se vuelve aún más crítica.

Proyecciones y soluciones ante la escasez de agua

Investigaciones anteriores han abordado este creciente desafío desde dos perspectivas: la cuantificación de la reducción de la disponibilidad de agua a nivel global y el estudio del uso insostenible del agua a nivel regional. La combinación de estos enfoques es esencial para comprender plenamente el alcance del problema y para formular políticas y planes de gestión hídrica informados.

Rosa y Sangiorgio han cuantificado las brechas hídricas en escenarios de calentamiento base, de 1.5°C y de 3°C, teniendo en cuenta factores como el agotamiento de aguas subterráneas, la disminución de aguas superficiales y las necesidades hídricas de los ecosistemas acuáticos. Su investigación revela que actualmente existen brechas hídricas que ascienden a casi 458.000 millones de metros cúbicos de agua al año, cifra que se proyecta aumentará en un 6% bajo un calentamiento de 1.5°C y en un 15% bajo un calentamiento de 3°C.

Incluso incrementos relativamente modestos en la brecha hídrica pueden generar presión sobre los ecosistemas y provocar graves escaseces en la agricultura, lo que a su vez puede llevar a la inseguridad alimentaria. Rosa destaca que, a medida que las ciudades crecen, el uso del agua en la industria y la agricultura, así como la contaminación, aumentarán, exacerbando la brecha hídrica.

Para abordar estos problemas, los gestores de recursos hídricos y los legisladores pueden considerar diversas opciones para aumentar la oferta de agua. Esto incluye la inversión en infraestructura resiliente para mejorar la capacidad de almacenamiento de agua, la desalinización de agua salada, la reutilización de aguas residuales tratadas y el transporte de agua desde otras áreas. Asimismo, los agricultores podrían adaptarse a la escasez de agua optando por cultivos menos intensivos en agua y adoptando tecnologías de riego más eficientes.

Este trabajo se enmarca en el programa de investigación de Rosa, que busca entender los desafíos agrícolas que plantea el cambio climático y evaluar diversas formas de mejorar la sostenibilidad agrícola. Desde su incorporación a Carnegie en 2022, Rosa ha llevado a cabo análisis sobre estrategias de riego, técnicas de retención de humedad en el suelo y necesidades de almacenamiento de agua, además de evaluar soluciones para reducir la huella de carbono de la producción de fertilizantes y lograr emisiones netas cero en la agricultura.

/ Published posts: 8350

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.