Un brote de gripe aviar en Chequia desata la alerta por posible transmisión aérea del virus

In Ciencia y Tecnología
febrero 18, 2025

El impacto del virus H5N1 en granjas avícolas de la República Checa

En febrero de 2024, veterinarios del gobierno checo se vieron envueltos en una investigación sobre un brote de gripe aviar que sorprendió a la comunidad científica. El virus H5N1, altamente patógeno, estaba causando estragos en una granja de gallinas que se caracterizaba por su alta seguridad y un programa de cría especializado en aves con plumas y huevos de colores únicos. A esta situación se sumó otra instalación cercana, perteneciente a la misma empresa, que también reportó casos de infección en sus aves. La pregunta que surgía era: ¿cómo había logrado el virus infiltrarse en estas instalaciones de última generación?

La investigación llevó a los expertos a concluir que se trataba de un conjunto específico de condiciones que permitieron que el virus se transportara a través del aire. Se considera que las aves silvestres, que portan virus de la gripe en sus intestinos, son la principal fuente de introducción del H5N1 en granjas, aunque la propagación a través del viento había sido previamente sospechada. El Dr. Richard Webby, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales, señaló que es extremadamente difícil medir este tipo de transmisión, lo que complica la obtención de datos definitivos al respecto.

Los investigadores identificaron que el brote en la granja de gallinas estaba vinculado a una granja de patos cercana que había experimentado un brote de gripe aviar una semana antes. Esta granja de patos, con 50,000 aves y ubicada cerca de un lago que albergaba patos salvajes, contaba con una bioseguridad básica y ventilación natural, lo que contrastaba con las rigurosas medidas de seguridad de la granja de gallinas. La rápida propagación del virus en la granja de patos, que resultó en la muerte de miles de aves en pocos días, contrasta con el curso más lento de la enfermedad en las gallinas, que mostraron síntomas progresivos. La investigación genética reveló que las cepas del virus en ambas granjas eran idénticas, lo que sugirió que la granja de patos había sido la fuente del brote en las gallinas.

Para entender cómo el virus pudo trasladarse entre granjas, los investigadores analizaron las condiciones meteorológicas de la semana en que las gallinas enfermaron. En ese periodo, las brisas del oeste, junto con la ausencia de luz ultravioleta por nubes densas y temperaturas frescas, crearon un entorno propicio para la supervivencia y el transporte del virus. El Dr. Kamil Sedlak, director del Instituto Veterinario Estatal de Praga, concluyó que, bajo condiciones específicas, la propagación del virus H5N1 a través del aire es factible. Esta investigación subraya la importancia de considerar la transmisión aérea al desarrollar estrategias para proteger las aves de corral, manteniendo así protocolos de bioseguridad que incluyan la filtración del aire en los establos y restricciones de acceso a las granjas.

/ Published posts: 8345

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.