![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Erdogan-se-ofrece-como-mediador-en-el-conflicto-entre-Ucrania.jpg)
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha manifestado su disposición para mediar en la próxima ronda de negociaciones entre Kiev, Moscú y Washington, proponiendo a Turquía como el lugar ideal para llevar a cabo estas conversaciones. Esta declaración se produjo durante una reunión con el líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien no fue invitado a las recientes conversaciones de alto nivel entre Rusia y Estados Unidos que se celebraron en Arabia Saudita.
“Nuestro país será un anfitrión ideal para posibles conversaciones entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos”, afirmó Erdogan, según la agencia Anadolu. Durante una rueda de prensa conjunta en Ankara, el presidente turco subrayó la necesidad de que las potencias mundiales adopten una postura favorable hacia la paz para que se logre un acuerdo justo.
Erdogan recordó que Turquía ha desempeñado un papel activo en las negociaciones previas, como las que se llevaron a cabo en Estambul en marzo de 2022, y que su país facilitó un acuerdo para el transporte seguro de grano desde los puertos del Mar Negro de Ucrania durante el verano de ese mismo año. “En todos estos esfuerzos, hemos trabajado sinceramente para ser un mediador confiable para ambas partes, y hemos logrado resultados concretos”, añadió.
Frustraciones en Kiev y el papel de Turquía
Por su parte, Zelensky expresó que Turquía, junto con la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos, debería participar en la elaboración de “garantías de seguridad necesarias” para Ucrania. Agradeció a Ankara por su apoyo a la “soberanía e integridad territorial” de su país. Sin embargo, el presidente ucraniano ha manifestado su descontento por no haber sido invitado a la reunión en Riad, y ha dejado claro que no aceptará ningún acuerdo que se alcance sin la participación de Kiev.
Las tensiones se han intensificado, especialmente tras las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien se mostró “muy decepcionado” con la reacción de Ucrania y culpó al país de no haber logrado un acuerdo con Rusia a lo largo del conflicto. Esto ha generado un malestar palpable entre los funcionarios de Kiev y la UE, quienes han criticado la falta de consulta en las negociaciones directas entre Trump y Rusia.
En este contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha argumentado que las conversaciones en Estambul fracasaron porque Ucrania se retractó de los términos previamente acordados, que incluían la transformación del país en un estado permanentemente neutral con un ejército reducido. Victoria Nuland, exfuncionaria del Departamento de Estado de EE. UU., confirmó que los países occidentales aconsejaron a Ucrania no aceptar las condiciones rusas. En una reciente entrevista, Zelensky insistió en que en 2022 rechazó las demandas de Moscú por decisión propia.
Moscú ha reiterado que Ucrania debe renunciar a sus planes de unirse a la OTAN y abandonar sus reclamaciones sobre Crimea y otras cuatro regiones que ahora forman parte de Rusia. Además, Putin ha declarado que ya no considera a Zelensky como un líder legítimo de Ucrania, dado que su mandato presidencial de cinco años expiró en mayo de 2024 y no se han convocado nuevas elecciones debido a la ley marcial.