Microsoft presenta su procesador cuántico Majorana 1, respaldado por el Pentágono

In Internacional
febrero 20, 2025

Microsoft ha presentado su nuevo procesador cuántico estable, Majorana 1, que promete ser un avance significativo hacia la computación cuántica práctica. Este desarrollo ha captado la atención del gobierno de Estados Unidos, en particular de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), que ha incluido esta investigación en uno de sus programas.

En un comunicado emitido el miércoles, Microsoft destacó que el nuevo chip está impulsado por el primer topoconductor del mundo, capaz de crear un estado de materia completamente nuevo con características de conductividad extremadamente alta, lo que hace que la computación sea mucho más estable. Uno de los principales problemas que enfrenta la computación cuántica es la fragilidad extrema de los qubits, que son muy susceptibles a interferencias externas, lo que requiere técnicas de corrección de errores robustas y sofisticadas. Sin embargo, según Microsoft, Majorana 1 se basa en qubits topológicos, diseñados para ser inherentemente resistentes a errores.

Un salto transformador hacia la computación cuántica

La compañía ha afirmado que su nuevo procesador “marca un salto transformador hacia la computación cuántica práctica”, lo que podría dar lugar a “innovaciones como materiales autorreparables que reparan grietas en puentes, agricultura sostenible y descubrimiento químico más seguro”, ahorrando tiempo y dinero en extensas investigaciones científicas.

La inclusión de Microsoft y PsiQuantum, otra empresa de computación, en la fase final del programa de DARPA, denominado Sistemas Subexplorados para la Computación Cuántica a Escala Utilitaria (US2QC), ha sido vista por la empresa como una validación de su hoja de ruta para construir una computadora cuántica tolerante a fallos. DARPA ha expresado su interés en esta investigación desde principios de febrero, afirmando que sus expertos “han examinado exhaustivamente” los enfoques técnicos de las empresas y sus planes de I+D a largo plazo. No obstante, la agencia no ha revelado si el gobierno de EE. UU. ha invertido o planea apoyar financieramente la investigación de estas dos compañías.

Microsoft mantiene una relación bien establecida con el ejército de EE. UU., especialmente en el ámbito de los servicios en la nube y la investigación y desarrollo. En 2022, el Pentágono distribuyó contratos de computación en la nube por un valor de 9.000 millones de dólares entre cuatro gigantes tecnológicos estadounidenses, incluyendo a Microsoft. En 2018, la empresa obtuvo un contrato para desarrollar el Sistema de Aumento Visual Integrado (IVAS) para el Ejército de EE. UU., un proyecto destinado a equipar a los soldados con visores de realidad aumentada para mejorar su efectividad en combate, aunque ha sido objeto de críticas por fallos tecnológicos. A principios de este mes, Microsoft se asoció con el contratista de defensa Anduril Industries para continuar el desarrollo de IVAS.

/ Published posts: 8328

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.