
Los avistamientos de crías de ballena azul son sumamente raros, lo que ha llevado a la comunidad científica a investigar las razones detrás de esta misteriosa ausencia. A pesar de que la población de ballenas azules, que alguna vez alcanzó cifras de cientos de miles, ha disminuido drásticamente debido a la caza comercial, se estima que actualmente existen entre 10,000 y 25,000 ejemplares. Este número sugiere que la tasa de nacimientos debería ser más visible, dado que estas majestuosas criaturas dan a luz cada dos o tres años.
Un reciente estudio de la Universidad de Washington, publicado en la revista Endangered Species Research, busca desentrañar este enigma. El profesor Trevor Branch, un destacado investigador en ciencias acuáticas, ha propuesto que la escasez de avistamientos de crías se debe principalmente a la preferencia de los investigadores por realizar sus estudios en verano, cuando las ballenas azules se agrupan para alimentarse en aguas más frías, mientras que las crías nacen en otoño e invierno, y son destetadas antes de regresar a estas zonas de alimentación.
El ciclo migratorio de las ballenas azules
Durante el verano, las ballenas azules migran hacia regiones más frías, donde el krill abunda, como las costas de California. En invierno, cuando están listas para dar a luz, se trasladan a áreas más cálidas, como el Golfo de California y el Pacífico tropical oriental. Las crías, que miden alrededor de 16 metros al nacer, son destetadas aproximadamente siete meses después y dejan de asociarse con sus madres.
Los hallazgos de Branch sugieren que, a pesar de la alta tasa de gestación, que oscila entre el 33% y el 50% anualmente, solo un 3.1% de las ballenas avistadas son madre e hijo. Esto contrasta con otras hipótesis que apuntan a bajas tasas de natalidad o supervivencia de las crías. Según el modelo propuesto por Branch, la falta de avistamientos se debe a que los investigadores concentran sus esfuerzos en áreas de alimentación en verano, dejando de lado las zonas donde las ballenas paren.
El estudio combina datos de investigaciones de campo a largo plazo con información biológica de registros históricos de caza, revelando que las proporciones de crías son más altas en las regiones invernales y más bajas en las veraniegas. Este hallazgo abre la puerta a nuevas esperanzas para la salud de la población de ballenas azules, sugiriendo que una mayor cantidad de avistamientos de crías podría lograrse al centrar las investigaciones en sus hábitats invernales y primaverales.
La investigación de Branch no solo ofrece una perspectiva renovada sobre la realidad de las ballenas azules, sino que también destaca la necesidad de adaptar las estrategias de investigación para garantizar una comprensión más completa de su ciclo de vida y, por ende, de la conservación de esta especie que sigue enfrentando múltiples desafíos en su hábitat natural.