136 views 3 mins 0 comments

Un asteroide amenaza la Tierra: Crecen las probabilidades de impacto en 2032

In Sin categoría
febrero 22, 2025

Esta semana, un informe de la NASA ha aumentado la probabilidad de que el asteroide 2024 TR4 impacte la Tierra en 2032, elevando su posibilidad al 3,1%. Aunque esta cifra puede parecer alarmante, es importante matizar que se trata de un asteroide de entre 40 y 90 metros de diámetro, lo que lo califica como un «asesino de ciudades» más que un «asesino de planetas». Esto significa que, si bien su impacto podría ser devastador, las posibilidades de que cause daños catastróficos a escala global son limitadas.

Los expertos de la NASA han señalado que, a medida que se monitoriza su trayectoria, es probable que la probabilidad de un impacto aumente antes de reducirse de nuevo a cero, tal como ocurrió con el asteroide Apophis en 2004. Aquel asteroide, que inicialmente tenía un 2,7% de posibilidades de colisionar con nuestro planeta, fue posteriormente descartado como amenaza tras un seguimiento más exhaustivo. La actual probabilidad del 3,1% no solo establece un nuevo récord, sino que también ha llevado a la NASA a indicar que, si la posibilidad de impacto aumenta al 10%, se emitirá una advertencia formal a las naciones en riesgo para que comiencen a prepararse.

Resiliencia de la Amazonía y la conciencia animal

Por otro lado, investigaciones recientes han desafiado la creencia de que la deforestación en la Amazonía lleva a un punto de no retorno en términos de precipitación. Un equipo del Instituto Max Planck para la Meteorología ha desarrollado un nuevo modelo que sugiere que, aunque la evapotranspiración disminuye con la deforestación, esto se compensa con cambios en la circulación atmosférica a gran escala. Según su estudio, la precipitación media anual en el Amazonas no cambia significativamente incluso tras la pérdida de grandes áreas de bosque.

En cuanto a la conciencia animal, un grupo internacional de filósofos y científicos ha propuesto un nuevo enfoque para entenderla. En su trabajo, sugieren que cuando los humanos y otros animales realizan comportamientos similares, y la mejor explicación para esos comportamientos en humanos implica experiencia consciente, esto podría considerarse evidencia de conciencia en otras especies. Este enfoque invita a identificar características específicas de la conciencia, como la experiencia del dolor, y a buscar evidencia de que tales marcadores existen en otros organismos.

Estos desarrollos en la ciencia y la ecología nos recuerdan la complejidad del mundo natural y la necesidad de un enfoque riguroso y multidisciplinario en la investigación científica, donde la colaboración entre disciplinas puede ofrecer nuevas perspectivas y soluciones a los desafíos actuales.

/ Published posts: 8440

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.