125 views 4 mins 0 comments

Descubierto Quipu, el mayor superestructura del universo conocido

In Sin categoría
febrero 23, 2025

Astrónomos han realizado un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión sobre la estructura del universo. Un nuevo estudio ha identificado lo que podría ser la mayor estructura a gran escala conocida, un conjunto de cúmulos de galaxias que se extiende aproximadamente 1.3 mil millones de años luz y contiene la asombrosa cifra de 200 cuatrillones de masas solares. Esta vasta estructura ha sido bautizada como Quipu, en referencia a un antiguo sistema inca de contabilidad mediante nudos en cuerdas.

La complejidad de Quipu se asemeja a la de una cuerda de Quipu, ya que está formada por un filamento principal y varios filamentos laterales. Con más de 13,000 veces la longitud de la Vía Láctea, Quipu podría ser el objeto más grande del universo en términos de longitud, superando a estructuras previamente reconocidas como el supercúmulo Laniākea.

El hallazgo fue compartido en un artículo recientemente publicado en el sitio de preprints ArXiv. Aunque el estudio todavía no ha sido revisado por pares, ha sido aceptado por la revista Astronomy and Astrophysics. Los investigadores señalaron que Quipu es una estructura prominente que puede ser fácilmente identificada en un mapa celeste de cúmulos en el rango de desplazamiento al rojo objetivo, sin necesidad de métodos de detección avanzados.

Las grandes estructuras del universo

Las estructuras descritas en el nuevo estudio fueron detectadas entre aproximadamente 425 millones y 815 millones de años luz de la Tierra. Investigaciones anteriores sugieren que existen estructuras aún más grandes en el universo profundo. El actual contendiente para la estructura más grande del universo es el Gran Muro de Hércules Corona-Borealis, una concentración misteriosa de materia situada a unos 10 mil millones de años luz de distancia y que se estima abarca también 10 mil millones de años luz. Sin embargo, la existencia de este gran muro sigue siendo objeto de debate.

Quipu ha sido identificado como la mayor superestructura en los datos analizados, pero los investigadores también encontraron otras cuatro grandes estructuras. La más pequeña de estas, el supercúmulo de Shapley, que anteriormente se consideraba la mayor superestructura descubierta, ha sido superada por Quipu y tres otras: la superestructura Serpens-Corona Borealis, el supercúmulo de Hércules y la superestructura Escultor-Pegaso, que se extiende entre las dos constelaciones que le dan su nombre.

En conjunto, estas cinco superestructuras albergan el 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias y el 25% de la materia en el universo observable, constituyendo el 13% del volumen total del universo.

Los investigadores también han detectado cómo esta materia influye en el ambiente general del universo. Las superestructuras afectan el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación de microondas remanente del Big Bang que se encuentra de manera uniforme en el espacio. Además, han descubierto que la velocidad local de estos flujos de galaxias puede distorsionar las mediciones de la expansión general del universo, conocida como la constante de Hubble. La atracción gravitacional de tanta materia también puede provocar un fenómeno conocido como lente gravitacional, que distorsiona las imágenes del cielo distante.

La investigación futura podría explorar cómo estas estructuras a gran escala han afectado la evolución de las galaxias. Aunque estas estructuras son efímeras, ya que el universo se expande constantemente y lentamente separa los cúmulos, su inmenso tamaño las convierte en entidades de especial interés.

/ Published posts: 8466

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.