147 views 5 mins 0 comments

El régimen sirio elimina a la reina Zenobia del currículo escolar, desatando la polémica

In Cultura
febrero 23, 2025

El Ministerio de Educación de Siria ha anunciado cambios significativos en el currículo escolar, que incluyen la eliminación de referencias a símbolos del antiguo régimen, como el himno nacional. Entre las figuras que se verían afectadas por estas reformas se encuentra la reina Zenobia, uno de los íconos más emblemáticos del país.

Las propuestas más controvertidas incluyen la eliminación de la mención a Zenobia y a Khawla bint al-Azour, con la nueva administración argumentando que no son «figuras reales». Esta decisión ha generado un amplio debate en las redes sociales, donde muchos consideran que se trata de una negación de la historia y una distorsión de los hechos.

El ministro de Educación sirio, Nazir al-Qadiri, ha intentado contener la controversia al confirmar que el currículo permanecerá sin cambios hasta que se formen comités especializados para revisarlo y realizar las enmiendas necesarias. Sin embargo, la mera posibilidad de modificar el contenido ha suscitado un gran revuelo, especialmente en lo que respecta a la eliminación del capítulo dedicado a Zenobia, lo que lleva a cuestionar si realmente puede considerarse un personaje ficticio.

Zenobia: historia y legado

Zenobia nació alrededor del año 240 d.C. en la ciudad siria de Palmira. Su educación, que tuvo lugar en Alejandría, abarcó la historia de los griegos y romanos, en un contexto en el que Siria era una provincia romana. Esta formación intelectual influyó notablemente en su vida política posterior.

Las fuentes históricas describen a Zenobia como una de las reinas más grandes de la historia antigua, destacando su belleza y excepcional inteligencia. Se la recuerda como una mujer de notables capacidades, que convirtió a Palmira en una superpotencia del Cercano Oriente y es considerada un símbolo de liderazgo y valentía.

En el año 258 d.C., Zenobia se casó con Lucio Septimio Odaenato, gobernador romano de Siria. Juntos tuvieron dos hijos y gobernaron desde Palmira, un centro comercial próspero en la Ruta de la Seda. Tras el asesinato de Odaenato y su hijo en 266/267 d.C., Zenobia asumió el papel de regente. Durante su mandato, aprovechó la debilidad del Imperio Romano, que enfrentaba invasiones en Europa, para expandir su influencia sobre Siria y el norte de Mesopotamia.

Algunos relatos indican que conquistó Egipto en 270 d.C., integrándolo a su reino y convirtiéndose en líder de un vasto territorio en el Este. Sin embargo, el Imperio Romano, bajo el mando del emperador Aureliano, envió un ejército que derrotó a Zenobia ese mismo año. Se dice que fue capturada y llevada a Roma como parte del desfile de victoria romano, mientras otros relatos sugieren que intentó huir hacia Persia.

Zenobia ha sido inmortalizada en numerosas obras literarias e históricas. En la novela «Soy Zenobia, reina de Palmira» del escritor francés Bernard Simiot, su historia es narrada con notable ingenio. El historiador inglés Edward Gibbon, en su obra «La decadencia y caída del Imperio Romano», la describió como «una mujer que, por su extraordinario genio, pudo trascender las limitaciones sociales y climáticas que imponían inactividad a su raza en Asia».

Las fuentes históricas coinciden en considerar a Zenobia como una persona real que dejó una huella profunda en la historia de la región. La evidencia que respalda su existencia como reina que gobernó Palmira con inteligencia y fortaleza es abrumadora. Estos documentos históricos, junto con sus logros tangibles, hacen difícil negar la realidad de su existencia y su impacto en la historia del Antiguo Oriente.

/ Published posts: 8504

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.