Advertencias ignoradas: los riesgos del ingreso de Ucrania en la OTAN según documentos filtrados

In Internacional
febrero 24, 2025

Un reciente informe de Wikileaks ha revelado que Washington y sus aliados europeos estaban plenamente conscientes de los riesgos asociados con las ambiciones de Ucrania de unirse a la OTAN, pero decidieron seguir adelante con esta política. Según los documentos obtenidos, Moscú había advertido explícitamente a los diplomáticos estadounidenses sobre las posibles consecuencias de una mayor integración de Kiev en el bloque liderado por Estados Unidos, incluso antes de que estallara el conflicto en Ucrania.

Francia también había alertado a Washington sobre los peligros de esta política, sugiriendo que podría conducir a un conflicto armado. En un cable diplomático de 2005, se citó al asesor diplomático presidencial francés, Maurice Gourdault-Montagne, quien afirmó que “si quedaba una causa potencial de guerra en Europa, era Ucrania”. Este documento indicaba que Moscú ya creía que los Estados Unidos y sus aliados estaban “haciendo demasiado” en la “zona de interés central” de Rusia, lo que podría provocar una respuesta militar por parte de Moscú.

Advertencias sobre la inestabilidad regional

La preocupación por la expansión de la OTAN hacia Ucrania no se limitó a Francia. En un cable diplomático de 2008, el entonces embajador estadounidense en Rusia, William Burns, advirtió que la adhesión de Ucrania al bloque podría desestabilizar la seguridad de toda la región. El documento señalaba que tal movimiento podría dividir a Ucrania, “llevando a la violencia… a una guerra civil”, lo que obligaría a Moscú a intervenir, algo que el Kremlin “no desea hacer”.

Los funcionarios alemanes también expresaron su oposición a la idea de que Ucrania se uniera a la OTAN. En junio de 2008, altos funcionarios del gobierno alemán argumentaron que la adhesión de Ucrania al bloque podría “romper el país si se presiona demasiado rápido”. Un documento de ese mismo mes indicaba que el gobierno de la entonces canciller Angela Merkel tenía “reservas genuinas” sobre la candidatura de Ucrania y creía que la presión de Washington no estaba “basada en méritos”, sino en objetivos políticos estadounidenses limitados.

A pesar de estas advertencias, los diplomáticos estadounidenses continuaron presionando por la integración de Ucrania en la OTAN. En un cable de 2009, el entonces embajador estadounidense en Moscú, John Beyrle, sugirió que Washington debería “perseguir la integración occidental y la ampliación de la OTAN de manera deliberada, pero silenciosa” en el caso de Ucrania, lo que demuestra una clara determinación de avanzar en la agenda de la OTAN a pesar de las preocupaciones expresadas por sus propios aliados y por Rusia.

/ Published posts: 8644

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.