227 views 5 mins 0 comments

La actividad humana altera el comportamiento de los carnívoros en las selvas nubladas de México

In Sin categoría
marzo 07, 2025

En el corazón de las montañas de Chiapas, México, la actividad humana está moldeando de manera inesperada el comportamiento de los carnívoros. Un estudio reciente de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, dirigido por Germar González y sus colaboradores, revela que incluso dentro de las áreas de conservación protegidas, las dinámicas de vida de especies como ocelotes y pumas están siendo alteradas por la creciente presencia humana.

La investigación, publicada en Scientific Reports, indica que las zonas de amortiguamiento, que deberían actuar como un puente entre las áreas protegidas y los paisajes dominados por humanos, están funcionando en realidad como puntos críticos de interacción entre humanos y carnívoros. Estas zonas, donde se permite cierta actividad humana, como la agricultura a pequeña escala, presentan los niveles más altos de presencia humana y, por ende, cambios significativos en el comportamiento de los carnívoros.

Impacto de la actividad humana en los patrones de comportamiento

González, actual especialista en programas de conservación en la Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, subraya que uno de los hallazgos más sorprendentes fue que la presencia humana era mayor en la zona de amortiguamiento que en las tierras fuera de la reserva. Esto sugiere que estas áreas no son simplemente zonas de transición, sino que actúan como focos de interacción entre la fauna silvestre y los humanos.

El estudio se llevó a cabo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, donde se examinaron diferentes designaciones de uso de suelo—zonas centrales, zonas de amortiguamiento y tierras privadas—para evaluar cómo afectaban los patrones de actividad de una comunidad diversa de carnívoros. A través de trampas de cámara, se capturaron miles de imágenes que revelaron cómo estos animales ajustaron sus horarios en respuesta a los niveles de presencia humana y el uso del suelo.

Entre las especies estudiadas se incluyen jaguares, pumas, ocelotes, margays, tayras, zorros grises y coatíes. Si bien la mayoría de las especies mantuvieron su ciclo general de actividad, se observaron cambios significativos en el horario de algunos de ellos. Por ejemplo, los zorros grises, que generalmente son más activos durante la noche, mostraron un aumento en su actividad diurna en áreas con mayor presencia humana.

Estos cambios de comportamiento pueden tener repercusiones importantes en el ecosistema. Alteraciones en los horarios de caza pueden interrumpir las relaciones depredador-presa y afectar la disponibilidad de fuentes de alimento. Además, la competencia entre especies con dietas superpuestas puede aumentar, lo que a su vez podría generar conflictos con animales domésticos y humanos.

Los autores del estudio advierten sobre los retos que enfrentan las áreas protegidas ante la presión humana creciente. A medida que los esfuerzos globales de conservación buscan expandir la cobertura de áreas protegidas, es fundamental considerar las complejas dinámicas de coexistencia entre humanos y fauna silvestre. No basta con designar un área como «protegida»; las estrategias de gestión deben tener en cuenta las necesidades tanto de la fauna como de las comunidades locales.

González, quien es mexicano-estadounidense, expresó que la oportunidad de realizar investigaciones en México fue especialmente significativa para él. Destacó la importancia de construir sobre el trabajo previo de Siria Gámez, quien estableció el sistema de estudio en la reserva. El laboratorio de Ecología Aplicada de Vida Silvestre de Yale promueve la investigación socio-ecológica inclusiva a través de la formación de estudiantes y asociaciones estratégicas locales para fomentar la persistencia de la vida silvestre y la coexistencia entre humanos y fauna en áreas protegidas y más allá.

La investigación enfatiza la necesidad de estrategias de conservación adaptativas que vayan más allá de las designaciones de uso del suelo, incorporando enfoques integrados que involucren a las comunidades locales en la planificación y aplicación de la conservación.

/ Published posts: 12437

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.