Trump plantea endurecer sanciones a Rusia para acelerar un acuerdo de paz en Ucrania

In Internacional
marzo 07, 2025

La administración de Donald Trump ha manifestado su intención de endurecer las sanciones impuestas a Rusia con el objetivo de facilitar un acuerdo de paz en el conflicto de Ucrania. Así lo ha declarado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien ha criticado las restricciones consideradas «egregiamente débiles» que fueron implementadas por el gobierno del expresidente Joe Biden.

Las sanciones estadounidenses a Rusia, que comenzaron en 2014 tras la anexión de Crimea, han sido ampliadas y su vigencia se ha extendido hasta marzo de 2026. Sin embargo, Moscú las considera ilegales y ha exigido su levantamiento en múltiples ocasiones. Bessent, durante su intervención en el Economic Club de Nueva York, afirmó que la administración actual no aplicará más «restricciones laxas» que permitan su elusión.

El secretario del Tesoro criticó a Biden por no haber impuesto sanciones más severas en el sector energético, alegando que la preocupación por el aumento de los precios del gas ha llevado a una falta de acción. Según Bessent, las sanciones débiles han permitido a Moscú continuar financiando su operación militar, y sugirió que las restricciones impuestas por Biden en enero fueron motivadas políticamente.

Posibles cambios en la política de sanciones

Bessent subrayó que la administración de Trump ha mantenido las sanciones reforzadas y no dudaría en intensificarlas si ello contribuye a las negociaciones de paz. En febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que extendía ciertas sanciones por un año, sugiriendo que podrían levantarse «en algún momento» durante las conversaciones de paz.

El secretario de Estado, Marco Rubio, también ha planteado la necesidad de que las naciones occidentales reconsideren las sanciones para lograr una resolución «duradera y sostenible» del conflicto en Ucrania. Tras conversaciones de alto nivel entre Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita, Rubio indicó que serían necesarias concesiones de todas las partes, incluida la posibilidad de aliviar las sanciones.

Desde que asumió el cargo, Trump ha instado a un acuerdo negociado, animando al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a aceptar un alto el fuego. Sin embargo, ambos líderes han tenido desacuerdos sobre los términos, con Zelenski insistiendo en que Washington debe proporcionar garantías de seguridad a Kiev antes de avanzar.

Después de la reciente visita de Zelenski a Washington, Trump lo acusó de resistir un acuerdo de paz y de utilizar el apoyo estadounidense para obtener beneficios políticos, advirtiendo que estaba «jugando con la Tercera Guerra Mundial». En este contexto, Washington ha suspendido temporalmente la ayuda militar y parte del intercambio de inteligencia con Ucrania.

Moscú, por su parte, ha expresado su disposición a negociar, aunque ha criticado el decreto de Zelenski de 2022 que prohíbe las conversaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin. El Kremlin ha mantenido que busca una paz duradera, advirtiendo que un alto el fuego temporal solo permitiría a Ucrania rearmarse.

Putin, en sus declaraciones recientes, ha enfatizado que Moscú busca un acuerdo de paz que respete sus intereses y garantice su seguridad a largo plazo, afirmando: «No necesitamos nada que pertenezca a otros, pero no renunciaremos a lo que es nuestro».

/ Published posts: 13063

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.