459 views 6 mins 0 comments

La diversidad de género en la alta dirección impulsa la eficiencia de las aerolíneas tras la pandemia

In Sin categoría
marzo 08, 2025

El sector de la aviación ha sido uno de los más golpeados por las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19. Una investigación realizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha analizado la eficiencia de 45 grupos de aerolíneas en dos periodos: antes y después de la crisis, concretamente en 2019 y 2022. El estudio se centra en cómo la presencia de mujeres en los consejos de administración y equipos ejecutivos de estas compañías ha influido en sus resultados.

El profesor Pere Suau-Sanchez, coautor del estudio y líder del grupo de investigación en Sostenibilidad, Gestión y Transporte (SUMAT) de la UOC, señala que “nuestra investigación muestra que, a pesar de la crisis sin precedentes provocada por la pandemia, las aerolíneas con mayor diversidad de género en su liderazgo se adaptaron mejor a los desafíos”. Según Suau-Sanchez, “las mujeres tuvieron una influencia más positiva que los hombres en asegurar que las aerolíneas mantuvieran su eficiencia tras la pandemia”.

La investigación, que también contó con la colaboración de la Universidad de Edimburgo, fue publicada en el Journal of Air Transport Management. Para medir la eficiencia, el equipo utilizó indicadores como el número de asientos ocupados, el rendimiento operativo y la sostenibilidad.

Impacto de la diversidad de género en la eficiencia

Los investigadores concluyen que, si los 45 grupos de aerolíneas analizados aumentaran la proporción de mujeres en sus consejos de administración y equipos ejecutivos hasta alcanzar al menos el 25%, un objetivo establecido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), su eficiencia podría mejorar en un 1.9% en términos de gestión de capacidad y hasta un 3.2% en otras variables como la sostenibilidad.

Laura Lamolla, coautora del estudio y profesora asociada en la UOC, añade que “estas cifras son considerables si las aplicamos a la industria en su conjunto y serían aún más altas si se lograra un objetivo de representación del 50%”.

El estudio analizó 45 grupos de aerolíneas de diversas regiones, incluyendo 15 en América, 12 en Europa y 18 en la región de Asia-Pacífico. La muestra incluyó diferentes tamaños de empresas y modelos de negocio, desde aerolíneas globales de servicio completo hasta compañías de bajo coste. El criterio principal para la selección fue la disponibilidad de datos sobre la diversidad de género en sus equipos ejecutivos, obtenidos de bases de datos especializadas.

A pesar de que la proporción media de mujeres en el sector a nivel global es del 18% en los consejos de administración y del 15% en los equipos ejecutivos, algunas aerolíneas destacan por su liderazgo en este aspecto. Por ejemplo, Vueling cuenta con un equipo ejecutivo compuesto en un 71% por mujeres y un 40% en puestos de gestión.

Los hallazgos del estudio revelan que las aerolíneas con mayor diversidad de género en sus juntas directivas y equipos ejecutivos mostraron una mayor eficiencia tanto antes como después de la crisis del COVID. Esta resiliencia se puede explicar, en parte, por la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones. En las aerolíneas con más mujeres, se facilitó un enfoque más innovador y equilibrado en un periodo de gran incertidumbre, considerando también los efectos a largo plazo y no solo los impactos inmediatos.

Para complementar su análisis, el equipo de investigación también buscó la opinión de personas en posiciones de alta dirección, juntas ejecutivas y consejos de administración de aerolíneas de diferentes regiones y modelos de negocio. Se contactó a un total de 24 personas: 16 mujeres y 8 hombres. Sin embargo, ninguno de los hombres respondió, un patrón que también se ha observado en estudios similares en el sector de la aviación.

Suau-Sanchez sugiere que “esto podría indicar los efectos de la teoría del ‘token’, según la cual muchas mujeres que alcanzan posiciones ejecutivas altas tienden a mantener un perfil bajo en ciertos temas para evitar conflictos en un contexto dominado por hombres”.

Los resultados obtenidos en esta investigación son coherentes con otros estudios realizados en diferentes sectores, que también han demostrado que la diversidad de género se traduce en mejores resultados empresariales. El siguiente paso para el equipo de la UOC será comprender mejor las razones específicas de estos resultados dentro del sector de la aviación.

“Las entrevistas y la literatura confirman que la diversidad de género aporta una mayor variedad de perspectivas, experiencias y habilidades a la toma de decisiones. Esto permite a las empresas abordar problemas complejos con soluciones más innovadoras y equilibradas”, concluye Lamolla.

/ Published posts: 12326

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.