309 views 10 mins 0 comments

¿El teletrabajo frena las relaciones laborales? Nuevas investigaciones arrojan luz sobre la comunicación virtual

In Sin categoría
marzo 27, 2025

A pesar de la creciente popularidad del trabajo remoto, en el último año, tanto empresas como gobiernos han comenzado a convocar a sus empleados de nuevo a las oficinas, a menudo a expensas de una notable disminución en la satisfacción laboral. Las mandatorias de retorno a la oficina suelen basarse en la creencia de que el trabajo presencial conduce a una mayor productividad y a una mejor construcción de relaciones, así como a una mayor creatividad que la colaboración virtual. Sin embargo, ¿es esto realmente cierto?

En la práctica, existe mucho que aún desconocemos sobre el trabajo remoto y cómo se compara con los entornos presenciales, especialmente en lo que respecta a la comunicación, que es la base de la colaboración. Sin embargo, los medios virtuales de comunicación tienen claros beneficios. Son una forma rápida y fácil de superar distancias físicas, ya sea a través de una videollamada con compañeros en otra ciudad o mediante el intercambio de mensajes con colegas en el mismo edificio de oficinas.

Debido a su conveniencia y utilidad, las herramientas de comunicación virtual se han convertido en una parte esencial de los flujos de trabajo modernos, y han llegado para quedarse, independientemente de si los empleados trabajan de manera remota o en la oficina. Lo que será fundamental será encontrar la mejor manera de aprovechar al máximo estas herramientas. En este contexto, investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han estado investigando las sutilezas de la comunicación virtual, y algunos de sus hallazgos recientes ofrecen orientación útil sobre las implicaciones y mejores prácticas para el entorno laboral.

Implicaciones de la comunicación virtual para la construcción de relaciones

Una de las mayores preocupaciones en torno al trabajo remoto ha sido, durante mucho tiempo, que podría obstaculizar la capacidad de los trabajadores para formar relaciones sólidas con sus colegas. En un estudio publicado en la revista Computers and Human Behavior Reports, los investigadores de UC Santa Cruz se propusieron explorar cómo la comunicación virtual afecta uno de los fundamentos de la construcción de relaciones.

La construcción de relaciones depende, en parte, de la autorreflexión y de la capacidad de evaluar con precisión cómo nos perciben los demás. Un desafío que a menudo interfiere en la construcción de relaciones en entornos presenciales es la «brecha de aprecio», que es la tendencia humana a subestimar cuánto nos gustan los demás. Los medios virtuales limitan significativamente la disponibilidad de señales sociales, lo que podría parecer que agrava la brecha de aprecio, llevándonos a inclinarnos hacia suposiciones pesimistas. Sin embargo, la teoría psicológica sugiere un resultado diferente.

Como explica la profesora de psicología Jean E. Fox Tree, autora principal del estudio, «la teoría existente es que las personas pueden adaptarse bien a los medios de comunicación en línea y, con la interacción continua, pueden formar impresiones y relaciones similares a las que tendrían en persona». Sin embargo, los formatos de comunicación virtual, como el texto, ofrecen menos señales sociales, lo que podría llevarnos a idealizar en exceso, potencialmente revirtiendo los efectos de la brecha de aprecio.

Los investigadores encontraron que, a través de todos los medios virtuales, los participantes subestimaron consistentemente cuánto les gustaba su pareja, lo que demuestra de manera clara la existencia de una brecha de aprecio. El tamaño de esta brecha era muy similar a lo que se esperaría en la comunicación en persona, según Vanessa Oviedo, autora principal del estudio.

Estos hallazgos respaldan la teoría de que los procesos de construcción de relaciones se adaptan a los formatos de comunicación virtual. «Hoy en día, tantas personas comienzan relaciones en línea, ya sea en reuniones remotas con compañeros de trabajo o en sitios de citas, por lo que realmente necesitamos comprender cómo esto puede afectar la formación de relaciones significativas», concluye Oviedo.

Mejores flujos de trabajo para optimizar la comunicación virtual

La investigación también reveló tendencias que pueden indicar las formas más productivas de combinar herramientas de comunicación virtual. Después de que los participantes colaboraron para completar una serie de acertijos a través de múltiples formatos de comunicación virtual, también se les hicieron preguntas que evaluaban su memoria sobre los retos. Los investigadores encontraron que la memoria relacionada con la tarea era mejor entre los participantes que cambiaron de formatos de texto a video.

Esto coincide con investigaciones anteriores del equipo sobre cómo el cambio entre herramientas de comunicación afecta la creatividad. En estudios previos, los participantes colaboraron virtualmente para crear historias creativas, comenzando primero en un formato solo de audio o texto, y luego cambiando al otro formato. Se encontró un aumento significativo en la creatividad de las historias producidas, especialmente entre los participantes que cambiaron de texto a audio.

Los investigadores sugieren que puede haber beneficios en comenzar con una colaboración basada en texto, ya que la comunicación escrita deja un punto de referencia fácil, lo que puede ayudar a la memoria. Además, esta forma de comenzar parece mejorar el equilibrio conversacional en general, resultando en que ambos participantes contribuyan más equitativamente a las comunicaciones basadas en tareas, lo que potencia la creatividad.

Por otro lado, otros hallazgos podrían ayudar a mejorar la construcción de relaciones en reuniones virtuales. Para estudiar esto, se pidió a los participantes que colaboraran a través de videollamadas y que tomaran un descanso durante su tarea; algunos grupos fueron alentados a participar en pequeñas charlas, mientras que otros mantuvieron sus micrófonos y cámaras apagados. Aquellos que charlaron durante su descanso reportaron una mayor satisfacción con sus interacciones y una mayor disposición a involucrarse con sus compañeros en el futuro.

Estos resultados demuestran cómo incorporar pequeñas charlas en las reuniones virtuales podría ser una forma poderosa de avanzar en la construcción de relaciones en entornos de trabajo, si se hace de manera estratégica. Andrew Guydish, autor principal de este estudio, sugiere crear oportunidades de pequeñas charlas que imiten las reuniones presenciales, donde las personas pueden tomarse unos minutos para ponerse al día antes de abordar el trabajo. En entornos virtuales, es útil ofrecer un aviso informal pero específico, como preguntar sobre las últimas películas o programas de televisión que han visto. Aunque la respuesta a estos esfuerzos puede ser lenta al principio, la consistencia en su implementación puede ayudar a que las personas se abran con el tiempo.

Los investigadores concluyen que pequeños cambios como estos pueden ayudar a maximizar la comunicación virtual en el lugar de trabajo. «Al final del día, el trabajo no se trata solo de completar la tarea actual, sino también de querer seguir trabajando juntos en el futuro», argumenta la profesora Fox Tree. «Por lo tanto, atender el componente social se vuelve extremadamente importante, y eso es tan cierto virtualmente como en persona».

/ Published posts: 11567

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.