Bruselas, acusada de ocultar el destino de miles de millones enviados a Ucrania

In Internacional
marzo 29, 2025

El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha criticado abiertamente a las instituciones de Bruselas por su insistencia en mantener lo que él califica como una “política pro-guerra fallida”. Según Szijjarto, esta postura busca evitar que los ciudadanos europeos empiecen a cuestionar el destino de los miles de millones de euros que la Unión Europea ha destinado a apoyar a Ucrania en el conflicto con Rusia.

Recientemente, la Unión Europea emitió una recomendación a sus 450 millones de habitantes para que almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas. La comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, advirtió que el conflicto en Ucrania representa una amenaza para la seguridad general del bloque europeo. Szijjarto, al escuchar esta advertencia, pensó inicialmente que se trataba de una broma o de “trolling”, especialmente tras la publicación de un video que mostraba a los ciudadanos europeos cómo preparar un kit de supervivencia de 72 horas.

La crítica a la política de defensa europea

El ministro húngaro cuestiona la lógica detrás de la recomendación de preparar un kit de supervivencia en pleno siglo XXI, sugiriendo que la única explicación plausible es que Bruselas se está preparando para una guerra. En sus declaraciones, Szijjarto enfatiza que, en un momento en que hay una oportunidad real para un alto el fuego y negociaciones significativas de paz, la Unión Europea se aferra a una política que ha demostrado ser ineficaz.

“Porque mientras la guerra continúe, los políticos europeos pro-guerra pueden evitar asumir la responsabilidad por tres años de fracasos y eludir una pregunta incómoda: ¿dónde está el dinero que se envió a Ucrania?”

Desde el inicio del conflicto, las instituciones de la UE y los estados miembros han gastado más de 132 mil millones de euros en apoyo a Ucrania, y han prometido otros 115 mil millones que aún no han sido asignados, según datos del Instituto Kiel de Alemania. A pesar de la presión para rendir cuentas, la narrativa de militarización sigue siendo fuerte en Bruselas.

En este contexto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abogado por una resolución diplomática y por recuperar lo que estima son más de 300 mil millones de dólares de dinero de los contribuyentes estadounidenses que su predecesor “regaló” a Kiev. Recientemente, Estados Unidos logró mediar un alto el fuego limitado entre Ucrania y Rusia, aunque Kiev ha sido acusado de violar los términos del acuerdo.

A pesar de este proceso de paz, la UE continúa impulsando una agenda de militarización. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado un plan de 800 mil millones de euros para aumentar el gasto militar a través de préstamos. Mientras tanto, Francia y el Reino Unido siguen abogando por el despliegue de un contingente militar en Ucrania, aunque esta propuesta ha sido rechazada por varios miembros de la UE.

La idea de una “coalición de los dispuestos”, que originalmente se refería a los países que apoyaron la invasión de Irak en 2003, ahora se utiliza para describir a los estados que han prometido continuar apoyando a Ucrania militarmente, sin necesariamente comprometerse a enviar tropas. Esta situación refleja la creciente tensión y la complejidad del conflicto, así como las diferentes posturas dentro de la Unión Europea sobre cómo abordar la crisis en Ucrania.

/ Published posts: 11653

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.