194 views 4 mins 0 comments

Las metáforas en Twitter moldean la percepción sobre la inmigración, según un estudio

In Sin categoría
marzo 29, 2025

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan y la Universidad de Chicago ha puesto de manifiesto cómo los tuits que utilizan metáforas pueden influir en la percepción pública sobre la inmigración. El análisis, que abarcó más de 400,000 mensajes de residentes estadounidenses entre 2018 y 2019, revela que el lenguaje metafórico puede ser una herramienta poderosa en la construcción de narrativas políticas en este ámbito tan sensible.

Metáforas que deshumanizan

Los autores del estudio seleccionaron siete conceptos clave para su análisis: animal, plaga, parásito, presión física, agua, mercancía y guerra. Cada uno de estos conceptos genera una lógica particular sobre las amenazas percibidas y las posibles soluciones. Por ejemplo, el uso de términos como «animales» para referirse a los inmigrantes es una forma evidente de deshumanización, mientras que expresiones más sutiles, como “enjambres” o “bandadas” de personas, también evocan imágenes negativas.

El estudio destaca que el uso de metáforas deshumanizadoras puede incrementar la discriminación y fomentar políticas más severas contra los inmigrantes. Ceren Budak, coautora del estudio, subraya que «cuando se utilizan metáforas que deshumanizan, se puede aumentar la discriminación y las políticas duras». Este fenómeno no es exclusivo de un solo espectro político; sin embargo, las dinámicas varían entre los diferentes grupos ideológicos.

Los investigadores observaron que los individuos con posturas políticas más conservadoras tienden a usar más metáforas que aquellos con posiciones más centristas. En contraste, los liberales de extrema izquierda suelen evitar metáforas que asocian a los inmigrantes con el agua o el comercio, pero utilizan más frecuentemente metáforas relacionadas con criaturas, como animales. Este uso de metáforas sobre criaturas tiende a generar más interacciones en redes sociales, siendo más retuiteadas entre el público liberal que entre el conservador.

Julia Mendelsohn, autora principal del estudio, explica que esta diferencia en el uso de metáforas entre los liberales y conservadores se refleja en la cantidad de retweets que obtienen. «La diferencia entre los tuits de los liberales con y sin metáforas de criaturas es mayor que la diferencia equivalente en los conservadores», señala. Esto sugiere que el lenguaje metafórico puede ser un factor clave en la viralidad de los mensajes políticos en las redes sociales.

Para llevar a cabo su análisis, los investigadores emplearon modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT, para identificar metáforas en el discurso sobre inmigración. Aunque estos modelos ofrecen herramientas útiles para un análisis profundo del lenguaje en discusiones políticas, Mendelsohn advierte sobre la importancia de un diseño de estudio cuidadoso y de la evaluación humana de los resultados obtenidos.

Este estudio no solo resalta la influencia del lenguaje metafórico en la percepción pública sobre la inmigración, sino que también invita a reflexionar sobre cómo nuestras palabras pueden moldear actitudes y políticas en un tema tan complejo y divisivo como es la inmigración.

/ Published posts: 11637

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.