Venezuela ante un nuevo ciclo de crisis: las sanciones de Trump agravan la situación económica

In Internacional
marzo 29, 2025

La situación en Venezuela se torna cada vez más crítica a medida que se intensifican las sanciones impuestas por Estados Unidos, especialmente bajo la administración de Donald Trump. Las nuevas medidas, que incluyen la no renovación del permiso a Chevron para operar en el país y la imposición de aranceles del 25% a las naciones que compren petróleo venezolano, han comenzado a tener un impacto directo en la economía de los ciudadanos. La salida de Chevron, que representa una pérdida estimada de 3.000 millones de dólares para este año, se suma a un contexto ya de por sí complicado.

La invasión rusa a Ucrania había permitido a Venezuela recuperar cierto protagonismo en el mercado internacional del crudo, pero la llegada de Trump al poder ha marcado un cambio drástico en esta tendencia. Las sanciones no solo afectan a la economía, sino que también han generado un clima de incertidumbre que se refleja en el aumento del dólar en el mercado negro, que ha superado los 100 bolívares, ampliando la brecha con la cotización oficial.

Impacto en la vida cotidiana y la política interna

La economía venezolana, que se encuentra de facto dolarizada, ha comenzado a sentir las consecuencias de esta escalada política. La inflación, que el gobierno de Nicolás Maduro había logrado reducir a un 16% al cierre de 2024, se ve amenazada por la inestabilidad económica y la falta de confianza en el sistema financiero. La administración pública ha tomado medidas drásticas, como reducir su horario de trabajo a mediodía durante seis semanas, en un intento por ahorrar energía ante la crisis eléctrica que afecta al país.

La oposición venezolana también se encuentra dividida respecto a las sanciones. Mientras que el moderado Movimiento Por Venezuela ha criticado la estrategia de presión de Washington, argumentando que solo provoca «hambre y sufrimiento» en la población, otros sectores más radicales, como el liderado por María Corina Machado, han responsabilizado directamente a Maduro por la situación actual. Esta división interna refleja la complejidad del panorama político en Venezuela, donde las sanciones han sido ampliamente rechazadas por la población, que ha sufrido las consecuencias de un deterioro en el empleo y el abastecimiento.

El analista Luis Vicente León señala que las sanciones económicas, especialmente las que afectan al petróleo, han tenido un efecto contrario al deseado. En lugar de debilitar a Maduro, han agravado la crisis humanitaria que vive el país. La percepción entre los venezolanos es que estas medidas no solo son ineficaces, sino que también han contribuido a un aumento en la pobreza y la migración forzada.

En este contexto, la relación de Venezuela con sus aliados tradicionales, como Rusia y China, se ha vuelto más compleja. Aunque ambos países han expresado su rechazo a las sanciones estadounidenses, la colaboración económica no ha sido tan efectiva como se esperaba. A pesar de que China ha invertido más de 48.000 millones de dólares en América Latina entre 2020 y 2023, Venezuela no ha sido beneficiaria de estos fondos, lo que pone de manifiesto la precariedad de su situación económica.

La reciente reunión entre representantes de Venezuela y China, donde se firmaron 31 acuerdos, no ha logrado traducirse en acciones concretas que alivien la crisis. La falta de cumplimiento en los acuerdos previos y la creciente deuda de Venezuela con el gigante asiático, que asciende a 15.000 millones de dólares, ilustran la fragilidad de esta alianza.

/ Published posts: 11660

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.