
Anagrama, la editorial que ha estado en el centro de la controversia por la publicación del libro de José Bretón, ha decidido acatar la recomendación del fiscal y no proceder con la venta de esta obra. La decisión surge tras la opinión emitida por el Ministerio Público, que considera que la publicación podría vulnerar los derechos de las víctimas y de sus familiares.
Ruth Ortiz, madre de los dos niños asesinados por Bretón, ha expresado su rechazo a la obra, argumentando que representa una posible violación de la condena impuesta al autor por el asesinato de sus hijos. La denuncia de Ortiz pone de manifiesto la sensibilidad que rodea este caso, que ha conmocionado a la sociedad española y que sigue generando un debate intenso sobre la ética de la publicación de obras escritas por criminales.
La editorial Anagrama, conocida por su compromiso con la literatura de calidad, ha tomado esta decisión en un contexto en el que la responsabilidad social de los editores está siendo cada vez más cuestionada. La polémica generada por la intención de Bretón de publicar su relato ha levantado una ola de críticas tanto en redes sociales como en medios de comunicación, donde se ha discutido la conveniencia de dar voz a quienes han cometido delitos atroces.
El caso de José Bretón, quien fue condenado en 2013 a 40 años de prisión por el asesinato de sus hijos, ha dejado una profunda huella en la opinión pública. La decisión de Anagrama de no comercializar el libro representa un intento de respetar el dolor de las familias afectadas y de evitar una mayor revictimización de las mismas. Esta situación también pone de manifiesto la complejidad de la relación entre la libertad de expresión y el respeto a las víctimas del crimen.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, queda claro que el debate sobre la publicación de obras que tratan sobre crímenes notorios seguirá generando controversia y reflexión en la sociedad española.