191 views 5 mins 0 comments

La nostalgia manda: ¿por qué los espectadores prefieren las series de hace 20 años?

In Cultura
marzo 30, 2025

En el último año, las plataformas de streaming han mostrado una tendencia notable hacia la nostalgia, con los espectadores optando por series de televisión que datan de hace más de dos décadas. Según datos de la firma de análisis digital i, el drama médico ‘Grey’s Anatomy’ se posicionó como el programa más visto en todo el mundo durante la segunda mitad de 2024, acumulando más de mil millones de horas de visualización. Junto a él, otras producciones como ‘Prison Break’, ‘Lost’, ‘The Big Bang Theory’ y ‘Dexter’ también figuraron entre las más vistas, evidenciando una preferencia global por contenidos que han perdurado en el tiempo.

El dominio de las producciones estadounidenses es evidente en el ranking de audiencia global. En Europa, ‘Grey’s Anatomy’ mantuvo su estatus como la serie más popular, mientras que ‘The Big Bang Theory’ ocupó el segundo lugar. Sorprendentemente, incluso en un continente con una rica oferta de producciones locales, las preferencias de los espectadores se inclinan hacia la programación estadounidense. Series como ‘Los Simpson’ y ‘Criminal Minds’ completaron el top cinco en Europa, lo que resalta un fenómeno cultural que trasciende fronteras.

El hecho de que la mayoría de estas series se emitieran por primera vez en los años 2000 subraya un punto importante: los espectadores parecen encontrar más atractivo en contenidos que ya conocen. De hecho, la mayoría de los programas más vistos en 2023 se estrenaron en un periodo que abarca el inicio de la década de 2000, lo que indica que hay una inclinación general hacia la familiaridad y la comodidad que ofrecen estos shows.

La situación plantea interrogantes sobre el futuro de las producciones originales en un contexto donde los gigantes del streaming, como Apple, Netflix y Disney, invierten grandes sumas en la creación de nuevo contenido. Sin embargo, si la audiencia prefiere revisitar viejas series, ¿están realmente estos servicios desperdiciando recursos? En un entorno donde la atención se fragmenta debido al uso de dispositivos móviles, muchos espectadores optan por programas que requieren menos concentración, lo que se traduce en un aumento del denominado «televisión ambiental».

El término «televisión ambiental» fue popularizado por el periodista Kyle Chayka, quien lo utilizó para describir series como ‘Emily in Paris’ que funcionan como un telón de fondo, permitiendo a los espectadores distraerse con sus teléfonos. De acuerdo con una encuesta, un 72% de los británicos utilizan sus smartphones mientras ven la televisión, lo que revela un patrón de multitasking que afecta la manera en que se consumen las narrativas complejas. Esto ha llevado a algunos creadores de contenido, como David Chase de ‘Los Soprano’, a afirmar que hoy en día no sería posible producir series que exijan un nivel elevado de atención y análisis.

A pesar de la tendencia hacia lo nostálgico, cada año continúan surgiendo producciones destacadas que buscan captar la atención del público. Títulos recientes como ‘Adolescence’, ‘Succession’ y ‘Baby Reindeer’ demuestran que aún hay espacio para narrativas complejas que invitan a los espectadores a desconectar de sus dispositivos móviles. Sin embargo, el reciente informe que indica una disminución del 14% en la producción de series originales en Estados Unidos sugiere una posible crisis en la era de la «Peak TV», un periodo que había visto florecer dramas aclamados por la crítica.

Si la audiencia no modifica pronto su patrón de consumo, el futuro podría estar marcado por una oferta limitada de contenido fresco, relegando las novedades a un segundo plano frente a la comodidad de lo conocido. La nostalgia, aunque reconfortante, podría convertirse en la única opción viable para aquellos que buscan entretenimiento en un panorama mediático en constante evolución.

/ Published posts: 11721

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.