
La certificación Passivhaus es una referencia clave en la construcción sostenible, asegurando que un edificio se ha diseñado y construido bajo rigurosos criterios de eficiencia energética. Desarrollado en Alemania a principios de los años 90, este estándar ha demostrado ser muy eficaz en la reducción del consumo energético, adaptándose a distintas condiciones climáticas. Gracias a sus principios científicos, permite reducir hasta un 75% el consumo de calefacción y refrigeración en comparación con edificaciones tradicionales, al minimizar la demanda de calefacción en zonas frías y la necesidad de refrigeración en áreas cálidas.
El impacto de Passivhaus en la construcción en España
La implementación de Passivhaus en España ha experimentado un crecimiento notable en la última década, impulsado tanto por la normativa europea como por la creciente demanda de edificaciones con menos requerimientos energéticos. La adaptación del estándar a la diversidad climática del territorio español implica un análisis riguroso del diseño bioclimático y la selección de soluciones constructivas específicas para cada ubicación. En climas mediterráneos, por ejemplo, es esencial controlar la radiación solar mediante protecciones solares dinámicas y ventilación nocturna, mientras que en zonas de clima continental se prioriza la captación solar pasiva y el refuerzo del aislamiento térmico.
La calidad de ejecución es clave para conseguir la certificación Passivhaus. La precisión en la instalación de los sistemas de hermeticidad, la correcta colocación de los aislamientos y la selección de materiales adecuados influyen directamente en el rendimiento energético del edificio. La supervisión constante y la realización de pruebas de estanqueidad y termografía resultan imprescindibles para garantizar el cumplimiento de los requisitos del estándar.
El estándar Passivhaus y su impacto en la eficiencia energética
Para obtener la certificación Passivhaus, es esencial una ejecución eficiente. La instalación correcta de sistemas de hermeticidad, el adecuado aislamiento y la elección de materiales adecuados son factores determinantes para el rendimiento energético del edificio. Además, la supervisión constante y la realización de pruebas de estanqueidad y termografía aseguran el cumplimiento de los rigurosos requisitos del estándar.
Aislamiento térmico optimizado
La envolvente del edificio debe contar con un aislamiento térmico para minimizar las pérdidas energéticas. La elección de materiales con baja conductividad térmica y un espesor adecuado resulta determinante en el rendimiento final.
Ventanas y cerramientos
Las carpinterías deben contar con vidrios de baja emisividad, marcos con rotura de puente térmico y una adecuada instalación para garantizar la mínima pérdida energética y maximizar el aprovechamiento solar pasivo.
Ventilación mecánica con recuperación de calor
La instalación de un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor permite mantener una renovación constante del aire sin afectar al balance térmico del edificio, asegurando niveles óptimos de calidad del aire interior.
Hermeticidad al aire
La construcción debe garantizar la eliminación de filtraciones de aire no controladas mediante una ejecución precisa de la envolvente y el uso de materiales y técnicas que optimicen la estanqueidad. La verificación de este parámetro se realiza mediante el ensayo de presurización Blower Door, cuyo valor límite es de 0,6 renovaciones por hora a 50 Pa.
Eliminación de puentes térmicos
La continuidad del aislamiento térmico y la correcta ejecución de los encuentros constructivos permiten minimizar los puentes térmicos, evitando pérdidas de energía y condensaciones superficiales.
Hogares sostenibles con las casas llave en mano
La demanda de viviendas llave en mano con certificación Passivhau ha aumentado ya que es una solución integral que garantiza que el promotor o cliente final reciba una vivienda completamente optimizada en términos energéticos, con un control riguroso de los materiales y técnicas constructivas desde el inicio del proyecto.
En el Garraf, diseñar y construir casas llave en mano con Esteller Arquitectura es un acierto. El equipo garantiza un proceso fluido desde el diseño hasta la entrega final, cumpliendo con plazos y presupuestos. Ofreciendo casas llave en mano bajo el estándar Passivhaus, Esteller Arquitectura asegura beneficios como ahorro energético, calidad del aire interior y confort térmico. Además, estas viviendas requieren un mantenimiento mínimo, gracias a la optimización de la envolvente y los sistemas de ventilación.