156 views 5 mins 0 comments

El ambicioso cruce de vida silvestre de Los Ángeles avanza hacia su culminación

In Sin categoría
abril 02, 2025

El pasado lunes, el cruce de vida silvestre Wallis Annenberg, en Los Ángeles, alcanzó un hito significativo en su construcción, un proyecto que busca restaurar la conexión natural entre los hábitats fragmentados por la infraestructura urbana. A pesar de que desde la autopista 101 parece un puente que lleva a ninguna parte, la obra avanza con firmeza, y el hito alcanzado fue la llegada de 6,000 yardas cúbicas de suelo especialmente diseñado para cubrir la estructura.

Este suelo no es común; se ha fabricado con una mezcla de arena, limo y arcilla, inoculada con compost y hongos micorrízicos locales, con el objetivo de simular la composición biológica de los suelos nativos de la zona. Según Robert Rock, director ejecutivo de Rock Design Associates y arquitecto paisajista del proyecto, la adición de este suelo marca el progreso hacia el final de la primera etapa de construcción, que incluye el sembrado y la plantación de arbustos nativos y plantas perennes, trabajos que se espera finalicen este verano.

Un proyecto de restauración ecológica

El cruce, que se prevé concluir a finales de 2026, ha sufrido retrasos debido a las intensas lluvias de los años 2022 y 2023. La segunda fase del proyecto conectará la estructura con las colinas del norte y del sur, permitiendo que la fauna, como el famoso puma de Los Ángeles, P-22, pueda utilizarlo. Para ello, se comenzará con el enterramiento de líneas de servicios en una sección de la carretera Agoura, al sur del cruce.

El objetivo es restaurar el entorno natural, creando un espacio adicional de 12 acres que será plantado con especies nativas para que el cruce se integre plenamente en el paisaje circundante. «Prácticamente están restaurando la montaña a lo que era, para que la fauna ni siquiera perciba que está cruzando la autopista», comentó Jeremy Wolf, alcalde pro tempore de Agoura Hills, quien celebró la llegada del suelo junto a otros funcionarios y defensores del medio ambiente.

Desde el inicio del proyecto, se ha puesto un énfasis especial en la innovación y la atención al detalle. Se ha construido un vivero y se han recolectado cerca de un millón de semillas de unas 30 especies de plantas nativas, que se han cultivado en macetas de un galón. Los micólogos han trabajado en la recolección de hongos beneficiosos y otros microorganismos de la zona para inocular el suelo utilizado en la siembra.

Las semillas que se sembrarán incluyen el yarro dorado, la amapola de California y el trébol de leche de Santa Bárbara, que es vital para más de 20 especies de mariposas, incluyendo la mariposa azul de Palos Verdes, en peligro de extinción. Este meticuloso proceso de preparación ha sido crucial para garantizar que el suelo y las plantas que se introduzcan sean óptimos para el ecosistema local.

El trabajo en la cima de la estructura es considerable, ya que se han construido muros de 12 pies de altura para minimizar el ruido del tráfico y se han implementado sistemas de drenaje especiales. Todo el suelo ha sido madurado y analizado para asegurar que los niveles de pH y los compuestos químicos estén equilibrados, garantizando así la viabilidad de las plantas nativas que se sembrarán.

Con la llegada del suelo, un grupo de entusiastas, medios de comunicación y funcionarios se reunió para presenciar la extensión del suelo en la estructura. Este esfuerzo, que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y fondos estatales y privados, es un testimonio del compromiso por restaurar los hábitats naturales y corregir los errores del desarrollo urbano que han fragmentado el entorno silvestre.

/ Published posts: 11913

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.