Pulsar Fusion presenta Sunbird: la revolución de la propulsión espacial mediante fusión nuclear

In Ciencia y Tecnología
abril 03, 2025

El Futuro de la Fusión Nuclear en el Espacio

La fusión nuclear ha sido un objetivo perseguido por algunas de las mentes más brillantes del mundo durante décadas. La razón es simple: replicar el funcionamiento interno de las estrellas en la Tierra significaría contar con una fuente de energía limpia y prácticamente ilimitada. A pesar de los numerosos intentos y avances significativos a lo largo de la historia, aún no hemos convertido este sueño en realidad, y es probable que pasen muchos años antes de que veamos una planta de fusión en funcionamiento en nuestro planeta. Sin embargo, la posibilidad de llevar a cabo procesos de fusión en el espacio podría, teóricamente, hacerse realidad antes que en la Tierra, ofreciendo velocidades en naves espaciales que podrían llegar a los 800,000 kilómetros por hora, superando incluso la velocidad del objeto más rápido construido por la humanidad, la sonda solar Parker de la NASA.

Con el respaldo de la Agencia Espacial del Reino Unido, la startup británica Pulsar Fusion ha presentado un concepto de cohete espacial llamado Sunbird, diseñado para encontrarse con naves espaciales en órbita, acoplarse a ellas y llevarlas a su destino a velocidades vertiginosas mediante fusión nuclear. Richard Dinan, fundador y director ejecutivo de Pulsar, destaca que «realizar fusión en la Tierra es muy poco natural». Según él, el espacio es un entorno más lógico para llevar a cabo este tipo de reacciones, ya que las condiciones en el espacio son más propicias para la fusión. Actualmente, Sunbird se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y enfrenta desafíos técnicos excepcionales, pero la empresa espera lograr la fusión en órbita por primera vez en 2027, lo que podría reducir a la mitad el tiempo de viaje para una misión a Marte.

La fusión nuclear se diferencia de la fisión, que es el proceso utilizado en las plantas nucleares actuales. La fisión implica dividir elementos pesados y radiactivos como el uranio, mientras que la fusión combina elementos ligeros como el hidrógeno a través de altas temperaturas y presiones. Este proceso es altamente deseable, ya que libera cuatro veces más energía que la fisión y millones de veces más que los combustibles fósiles, sin generar residuos peligrosos. A pesar de los retos que presenta, como la necesidad de crear condiciones extremas similares a las del núcleo de una estrella, el potencial de la fusión nuclear para propulsar naves espaciales abre un nuevo horizonte en la exploración espacial. Si se logra desarrollar esta tecnología, no solo facilitará misiones interplanetarias, sino que también permitirá un acceso más eficiente a recursos como el helio-3, un combustible de fusión que podría ser abundante en la Luna.

/ Published posts: 11981

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.