Trump desata una nueva guerra comercial con aranceles universales

In Internacional
abril 03, 2025

La política comercial de Donald Trump ha sido un tema recurrente desde sus inicios en la esfera pública. Desde la década de los ochenta, cuando se manifestaba como un magnate inmobiliario, Trump ha mantenido una postura firme en favor de los aranceles. En 1988, durante una entrevista, declaró: “Tengo mucha fe en los aranceles. América está siendo estafada. Somos una nación deudora, necesitamos impuestos y aranceles para proteger a este país”. Su crítica hacia las economías de Japón, Alemania y Corea del Sur marcó el inicio de su interés por la política económica, un interés que ha evolucionado pero que no ha cambiado en esencia.

Recientemente, Trump ha dado un paso más en su agenda proteccionista al anunciar un impuesto del 10% para todas las importaciones y aranceles adicionales para aproximadamente 60 países. Este movimiento, que él ha denominado “el día de la liberación”, busca contrarrestar lo que considera una injusticia económica, donde Estados Unidos ha sido “saqueado” por naciones tanto cercanas como lejanas. La medida ha sido recibida con preocupación, ya que podría desencadenar una nueva guerra comercial que altere significativamente el comercio internacional.

Implicaciones de los nuevos aranceles

Trump ha justificado estos “aranceles recíprocos” como una forma de equilibrar las cargas comerciales, calculando los impuestos en función de lo que otros países imponen a los productos estadounidenses. Sin embargo, esta estrategia ha generado temor entre economistas y analistas de mercado, quienes advierten que los aranceles, que finalmente serán asumidos por los importadores estadounidenses, podrían elevar los precios y frenar el crecimiento económico. Un estudio reciente de la Universidad de Yale estima que un arancel universal del 20% podría costar a los hogares estadounidenses entre 3.400 y 4.200 dólares anuales.

La historia nos recuerda que este tipo de medidas no son nuevas. Durante la Gran Depresión, la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930, que impuso altos aranceles a las importaciones, resultó en una drástica disminución del comercio internacional y agravó la crisis económica. La experiencia histórica sugiere que el proteccionismo puede tener consecuencias adversas, y muchos temen que la actual política de Trump pueda llevar a un resultado similar.

Con estos nuevos gravámenes, la tasa media de aranceles en Estados Unidos podría alcanzar niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. La administración Trump parece no distinguir entre aliados y rivales, lo que podría tener repercusiones en las relaciones internacionales y en la economía global. La estrategia de Trump, basada en un enfoque unilateral, podría llevar a un retroceso en la cooperación comercial y a un aumento de las tensiones diplomáticas.

En este contexto, el futuro de la política económica de Trump y su impacto en las elecciones legislativas de 2026 se presentan como un tema de gran interés. La historia, aunque a menudo manipulada por el expresidente, podría jugar un papel crucial en el desenlace de su estrategia económica.

/ Published posts: 11977

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.