189 views 4 mins 0 comments

Arabia: un pasado verde y lleno de vida bajo el desierto actual

In Sin categoría
abril 05, 2025

La península arábiga, actualmente conocida por su vasto desierto, alberga un pasado sorprendente que desafía nuestra comprensión sobre la historia climática de la región. Investigaciones recientes realizadas por un equipo internacional de científicos han revelado que, hace aproximadamente 9,000 años, esta área experimentó períodos de abundante vegetación y presencia de grandes cuerpos de agua, lo que contrasta notablemente con la aridez que la caracteriza en la actualidad.

El estudio, titulado Monsoonal imprint on late Quaternary landscapes of the Rub’ al Khali Desert, fue publicado en la revista Communications Earth & Environment y dirigido por el Dr. Abdallah Zaki y el Profesor Sébastien Castelltort de la Universidad de Ginebra, junto con el Profesor Abdulkader Afifi de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) y el Profesor Michael Petraglia de la Universidad Griffith. Los investigadores documentaron un paisaje antiguo esculpido por el agua en el famoso Vacío Cuartel, uno de los desiertos más grandes y secos del mundo.

Un pasado «verde» en el desierto

Los hallazgos indican que la región, en épocas pasadas, fue testigo de la formación de un gran lago y ríos debido a un aumento significativo en las precipitaciones. Según el Dr. Zaki, la evidencia sugiere que el lago alcanzó su máximo alrededor de 9,000 años atrás durante un período húmedo conocido como la «Arabia Verde», que se extendió entre 11,000 y 5,500 años atrás. Este lago, que se estima tenía una extensión de 1,100 metros cuadrados y una profundidad de 42 metros, creó un entorno propicio para la vida, albergando una fauna y flora que hoy parecerían inimaginables en ese entorno desértico.

El Profesor Castelltort destacó que, como consecuencia del incremento de las lluvias, el lago eventualmente se desbordó, provocando una gran inundación que esculpió un valle de 150 kilómetros en el lecho del desierto. Este fenómeno geológico no solo transformó el paisaje, sino que también permitió la expansión de grupos humanos dedicados a la caza y recolección, así como a la ganadería en lo que hoy es un desierto inhóspito.

Los investigadores también identificaron la fuente de estas lluvias monzónicas, que se originaron en el monzón africano, como lo demuestra la presencia de sedimentos que se extienden a lo largo de 1,100 kilómetros desde las montañas de Asir, cerca del Mar Rojo. El Profesor Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación en Evolución Humana de Griffith, subrayó que los datos obtenidos evidencian que las precipitaciones no fueron escasas, sino que en ciertos períodos fueron intensas, provocando cambios rápidos y a gran escala en el paisaje.

Sin embargo, hacia 6,000 años atrás, la región experimentó un marcado descenso en las precipitaciones, lo que llevó a condiciones secas y áridas. Este cambio climático forzó a las poblaciones humanas a migrar hacia entornos más habitables, transformando sus modos de vida y su relación con la tierra. La abundante evidencia arqueológica encontrada en el Vacío Cuartel respalda estas afirmaciones, revelando el impacto de las variaciones climáticas en las sociedades antiguas que habitaron la región.

Más información:
Abdallah S. Zaki et al, Monsoonal imprint on late Quaternary landscapes of the Rub’ al Khali Desert, Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02224-1. www.nature.com/articles/s43247-025-02224-1

/ Published posts: 12649

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.