Trump lanza tarifas masivas para impulsar la manufactura en EE.UU., pero los expertos advierten sobre la incertidumbre

In Economía
abril 05, 2025

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una serie de nuevos aranceles con la esperanza de revitalizar el sector manufacturero del país. Sin embargo, la situación es más compleja de lo que parece, según varios expertos en economía.

Los aranceles incluyen un gravamen del 10% en todas las importaciones y tasas mucho más elevadas dirigidas a países específicos como China (34%), la Unión Europea (20%) y Taiwán (46%). En su comparecencia, Trump afirmó que «los empleos y las fábricas volverán a surgir con fuerza».

A pesar de las intenciones del presidente, la realidad es que Estados Unidos ha perdido alrededor de 6 millones de empleos en las últimas décadas, a medida que las empresas trasladaban sus operaciones al extranjero en busca de menores costos. Según Harry Moser, presidente de la iniciativa Reshoring, los aranceles son un primer paso positivo, aunque considera que una solución más efectiva radica en lidiar con el fuerte valor del dólar y la necesidad de construir una fuerza laboral adecuada.

Incertidumbre en el camino hacia la manufactura nacional

Los empresarios se enfrentan a una serie de obstáculos para volver a establecer sus operaciones en Estados Unidos, principalmente debido a la incertidumbre que rodea los aranceles y su duración. Edward Mills, analista de políticas de Raymond James, advierte que «dada la naturaleza impredecible del futuro y el tiempo necesario para construir capacidad industrial, se espera que la mayoría de las empresas procedan con cautela tras este anuncio».

El profesor Panos Kouvelis de la Universidad de Washington destaca que la falta de claridad en las políticas comerciales dificulta la planificación de la cadena de suministro y, por tanto, las inversiones significativas. Las empresas tienden a adoptar un enfoque conservador ante la incertidumbre.

Además, la confianza del consumidor ha sufrido un golpe, lo que influye considerablemente en las decisiones empresariales sobre la reubicación de operaciones. Manish Kabra, de Societe Generale, señala que «a menos que se resuelva la crisis de confianza, las inversiones anunciadas no ocurrirán a un ritmo acelerado».

La falta de infraestructura adecuada, la escasez de trabajadores y la necesidad de evaluar la disposición del estadounidense promedio a trabajar en fábricas son otros factores que complican el retorno de la manufactura a Estados Unidos. Kouvelis advierte que «si se acelera el proceso, podría resultar arriesgado y peligroso».

Para que el programa de aranceles de Trump sea efectivo, es imperativo que Estados Unidos se comprometa a aumentar de manera significativa los esfuerzos de reclutamiento y capacitación de trabajadores cualificados en el sector manufacturero.

En resumen, aunque la administración Trump busca revertir la tendencia de deslocalización de la manufactura, el camino hacia un renacimiento industrial en Estados Unidos está plagado de desafíos que requieren un enfoque integral y sostenido. Las empresas que consideren regresar deben tener en cuenta no solo los aranceles, sino también la necesidad de un entorno favorable para las inversiones a largo plazo.

/ Published posts: 12167

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.