174 views 6 mins 0 comments

El ciclo vicioso del cambio climático: ¿pueden las energías renovables romper la tendencia?

In Sin categoría
abril 06, 2025

Los ciclos viciosos están acelerando el cambio climático, y uno de los más preocupantes se está desarrollando en el Ártico, donde el aumento de las temperaturas, impulsado por los niveles récord de combustibles fósiles, está provocando la rápida desaparición del hielo marino. En marzo de 2025, se registró la menor extensión de hielo marino invernal en el Ártico jamás documentada. Esta drástica reducción significa que la Tierra refleja menos energía solar de vuelta al espacio, lo que a su vez contribuye a un mayor calentamiento global.

La conducta humana también se ve afectada por esta dinámica, como señala un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este estudio detectó otro ciclo de retroalimentación preocupante: en 2024, la demanda global de carbón aumentó un 1%, impulsada por intensas olas de calor en China e India, que llevaron a un aumento en el uso de aires acondicionados y, por ende, de combustibles fósiles.

El sol como solución

Las olas de calor intensifican la necesidad de refrigeración, pero esto a su vez genera más emisiones de gases de efecto invernadero. Radhika Khosla, profesora asociada de sostenibilidad urbana en la Universidad de Oxford, afirma que casi la mitad de la población mundial no tiene defensas adecuadas contra el calor extremo. Además, se prevé que la demanda energética para la refrigeración se duplique para 2050 en los países más desarrollados.

El pago de la deuda climática que los países ricos deben a las naciones en desarrollo podría contribuir a cerrar esta brecha. Afortunadamente, los avances en tecnología de energías renovables indican que no es necesario recurrir al carbón para mantenerse fresco. Un equipo de ingenieros de las universidades de Nottingham Trent y Coventry, liderado por Tom Rogers, sugiere la instalación de paneles solares en los tejados, los cuales pueden captar la energía solar durante las olas de calor y convertirla en electricidad para los aires acondicionados.

Además, los paneles solares pueden ayudar a reducir la demanda de refrigeración al mantener los edificios en sombra. Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Arizona encontró que un modesto grupo de paneles solares que cubran la mitad de un tejado puede reducir la demanda de refrigeración entre un 2% y un 13%, dependiendo de factores como la ubicación y el tipo de aislamiento del techo.

Sin embargo, los paneles solares son menos efectivos para alimentar aires acondicionados por la noche, cuando muchas personas los encienden tras su jornada laboral. Para abordar este desajuste, investigadores australianos han propuesto una solución innovadora: programar los aires acondicionados para que enfríen los edificios antes de que las personas lleguen a casa, aprovechando la energía solar.

El potencial de generación de electricidad a partir de paneles solares en tejados es enorme, incluso en regiones menos soleadas como el Reino Unido. Si Nottingham maximizara su potencial de tejados, podría generar cerca de 500 megavatios (MW) de electricidad, equivalente a una planta de gas de tamaño medio. Coventry, por su parte, podría alcanzar los 700 MW, lo que representaría casi un tercio de la demanda eléctrica de Nottingham y casi la mitad de la de Coventry.

Instalar paneles solares en los edificios de todo el mundo requerirá una inversión masiva en equipos y formación, así como nuevos mecanismos que incentiven la adopción de esta tecnología. Además, será necesario redistribuir la riqueza para permitir que las naciones con bajas emisiones, pero altamente vulnerables, puedan realizar esta transición.

Sin embargo, existe la posibilidad de que se generen ciclos virtuosos. Una vez que se cruce un umbral crítico, como el precio y la capacidad de las baterías o el número de hogares con bombas de calor instaladas, se podría desencadenar un efecto dominó que haga que las alternativas verdes se conviertan rápidamente en la norma.

A pesar de los desafíos, la historia demuestra que las crisis también pueden ser terreno fértil para el cambio positivo. Periodos de inestabilidad y crisis, como el actual, han dado lugar a avances significativos en derechos humanos, sistemas de bienestar y procesos de descolonización.

/ Published posts: 12252

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.