131 views 7 mins 0 comments

El estudio de la UOC revela la complejidad y diversidad de las experiencias de las mujeres en la prostitución

In Sin categoría
abril 07, 2025

Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han presentado un estudio que desafía los estereotipos y revela la compleja realidad de las mujeres que ejercen la prostitución, tanto cisgénero como transexuales. Este trabajo, publicado en la Revista de Derecho Penal y Criminología, forma parte de un proyecto más amplio que aborda la victimización de los trabajadores del sexo, tanto hombres como mujeres.

El profesor Josep Maria Tamarit, líder del grupo de investigación en Victimología Empírica y Aplicada (VICRIM), destaca la necesidad urgente de investigar este ámbito, dada la sensibilidad de las concepciones que suelen estar basadas en estereotipos o posiciones ideológicas. Según Tamarit, las decisiones políticas sobre la prostitución deben fundamentarse en una comprensión cabal de la realidad social, especialmente en un contexto europeo donde las políticas nacionales varían considerablemente.

Las experiencias de 76 mujeres en la prostitución

En esta investigación, Tamarit, junto a la profesora Antonia Linde y las criminólogas Patricia Martín Escribano y América Machado, entrevistó a 76 mujeres que han trabajado o trabajan en el sexo en Barcelona y otras ciudades catalanas. La mayoría (84%) son de origen extranjero, principalmente de América Latina, y presentan un nivel educativo notable: el 75% tiene al menos educación secundaria, mientras que cerca del 11% posee un título universitario.

El estudio examina las causas que llevan a estas mujeres a involucrarse en el trabajo sexual, así como las consecuencias para su salud física y mental. Un hallazgo significativo es que, a pesar de los estereotipos, la experiencia de estas mujeres es diversa; sin embargo, un denominador común se observa en las consecuencias adversas, ya que el 90% de las entrevistadas ha sufrido violencia en algún momento.

Los resultados también revelan los retos específicos que enfrentan las mujeres transexuales, quienes experimentan problemas diferentes en comparación con las mujeres cisgénero, tanto en las consecuencias del trabajo sexual como en las motivaciones que las llevan a ejercerlo.

Violencia y consumo de drogas como constantes

La mayoría de las mujeres entrevistadas ha sufrido algún tipo de violencia —física, sexual o psicológica— a manos de clientes o proxenetas. Sin embargo, Tamarit señala que muchos de los casos de victimización se extienden más allá del ámbito del trabajo sexual, incluyendo experiencias de abuso sexual en la infancia y violencia en relaciones íntimas.

El uso de drogas es un factor común: el 67% ha consumido drogas y el 46% ha experimentado trastornos físicos o psicológicos relacionados con su ocupación. Las razones detrás del consumo de sustancias incluyen la presión de los clientes y el uso de drogas como mecanismo de escape del daño emocional provocado por su trabajo.

El estudio pone de relieve que la creencia de que todas las mujeres que ejercen la prostitución son víctimas de trata es una simplificación que no se ajusta a la realidad. Solo el 30% de las entrevistadas afirma haber sido víctima de trata, mientras que el resto comenzó a trabajar por su propia voluntad, muchas veces debido a la falta de recursos económicos.

Un 84% de las mujeres entrevistadas se convirtieron en trabajadoras sexuales por necesidades financieras, y un 25% lo hizo debido a engaños por parte de terceros. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que reconozcan la libertad individual y las complejidades de la situación de estas mujeres, así como la importancia de un debate fundamentado en evidencias.

La perspectiva de las mujeres transexuales en el trabajo sexual

De las 76 mujeres entrevistadas, 26 eran transexuales, lo que permitió a los investigadores obtener una visión más matizada sobre el trabajo sexual. A menudo, las motivaciones de las mujeres transexuales para dedicarse a esta profesión están ligadas a la afirmación de su identidad sexual, además de la presión económica. Un dato alarmante es que el 61% de las mujeres transexuales comenzaron a ejercer el trabajo sexual siendo menores de edad, en comparación con el 20% de las mujeres cisgénero.

El 89% de las entrevistadas ha intentado dejar la prostitución sin éxito, con la mayoría señalando que lo ven como su única opción de supervivencia. Además, el 94% considera que el trabajo sexual no es una elección deseada a largo plazo. La regulación del trabajo sexual es vista como una forma de lograr mayor protección y seguridad, con el 50% de las entrevistadas a favor de esta regulación, mientras que solo un 17% aboga por la prohibición.

El siguiente paso en este proyecto de investigación es analizar a los hombres que pagan por sexo, así como realizar un estudio sobre las sentencias en casos de homicidios y delitos relacionados con la prostitución. El objetivo es generar información fiable para la toma de decisiones políticas que esté basada en evidencias y libre de los prejuicios que suelen surgir de los estereotipos.

/ Published posts: 12308

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.