283 views 4 mins 0 comments

La mortandad de delfines en Florida, vinculada a una explosión de fitoplancton por la actividad humana

In Sin categoría
abril 07, 2025

La población de delfines mulares en la laguna Indian River de Florida ha enfrentado una crisis alarmante. En 2013, se registró una mortalidad inusual en la que falleció el 8% de estos cetáceos, un evento que ha sido ahora examinado por científicos, quienes han encontrado una conexión directa entre esta mortalidad y la escasez de alimento provocada por una proliferación de fitoplancton.

Este fenómeno se debió a la acumulación en la laguna de fertilizantes, aguas residuales de fosas sépticas y otros subproductos de la actividad humana que enriquecen el agua con nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. A medida que estos nutrientes se acumulan, se desarrollan florecimientos de fitoplancton que, a su vez, afectan la cadena alimenticia local.

Impacto en la dieta de los delfines

El Dr. Charles Jacoby, del Florida Flood Hub for Applied Research and Innovation, expone que se ha establecido un vínculo claro entre la mortalidad y la malnutrición de los delfines, debido a un cambio en su dieta. Según los estudios, este cambio en la alimentación se relaciona con la disponibilidad de presas, que a su vez ha sido afectada por la disminución de la abundancia de pastos marinos y macroalgas, esenciales para la supervivencia de los delfines y sus presas.

Los investigadores notaron que en 2013, el 64% de los 337 delfines observados se encontraban por debajo de su peso ideal, lo que llevó a clasificar el evento como mortalidad inusual. Megan Stolen, del Blue World Research Institute, explica que este tipo de eventos implica una significativa disminución en la población de mamíferos marinos, combinada con evidencias de malnutrición.

Entre 2011 y 2013, los análisis isotópicos de biopsias musculares de delfines varados mostraron un cambio notable en su dieta: los delfines comenzaron a consumir más doradas y menos peces ladyfish, una especie más densa en energía asociada a los hábitats de pastos marinos. Este cambio obligó a los delfines a incrementar su ingesta de alimento en un 15% para obtener la misma cantidad de energía, evidenciando así el impacto de la pérdida de hábitats clave.

Los datos también indican que, entre 2000 y 2020, el 17% de todas las muertes registradas de delfines varados se debieron a la malnutrición, cifra que se disparó al 61% en 2013. Esto pone de manifiesto la gravedad de la situación y la necesidad urgente de abordar las causas subyacentes de la contaminación y la degradación de los ecosistemas marinos.

Los investigadores advierten que los florecimientos de fitoplancton son parte de los sistemas ecológicos productivos, pero sus efectos nocivos se manifiestan cuando las cargas de nutrientes que alimentan estos florecimientos son excesivas. La gestión adecuada de las actividades humanas es fundamental para mantener los niveles de nutrientes dentro de límites seguros y prevenir florecimientos que perturben los sistemas ecológicos.

/ Published posts: 12320

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.