
Un nuevo estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Sídney ha revelado cómo el tamaño de los labios puede influir en las percepciones de la atracción facial. Dirigido por el profesor David Alais, este trabajo pone de manifiesto sesgos de género específicos y el impacto que los procedimientos estéticos pueden tener en las nociones occidentales de belleza.
El estudio utilizó imágenes manipuladas digitalmente para alterar el tamaño de los labios en rostros que aparentaban ser masculinos y femeninos, pidiendo a los participantes que evaluaran su atractivo. Los resultados evidencian diferencias en la preferencia por el tamaño de los labios, dependiendo de la experiencia reciente y algunas sorpresas en cuanto a las diferencias de género.
Hallazgos principales
En general, los participantes otorgaron las calificaciones más altas a las imágenes masculinas con labios más delgados y a las imágenes femeninas con labios más voluminosos. Las participantes femeninas mostraron una preferencia aún más marcada por los labios más carnosos al observar imágenes de rostros femeninos, mientras que los hombres preferían los rostros femeninos con labios sin alterar. Esto sugiere que los juicios sobre la atracción están moldeados por el género del observador.
Además, la exposición a un rostro con labios alterados, ya sea más voluminosos o más delgados, influyó en las evaluaciones de atractivo de rostros nuevos. La exposición a labios carnosos resultó en calificaciones más altas para otros rostros con labios similares, mientras que la exposición a labios delgados tuvo un efecto similar en la percepción de labios finos. Este fenómeno de adaptación se ha observado en diversas áreas, desde el arte hasta la preferencia alimentaria.
Un hallazgo interesante del estudio indica que la adaptación a los labios, incluso sin el contexto del rostro completo, también provocó cambios en las calificaciones de atractivo. Esto sugiere que el tamaño de los labios se codifica en el cerebro como una característica distinta, separada de la estructura facial en su conjunto.
Implicaciones para la imagen corporal
El profesor Alais, especializado en percepción visual y neurociencia cognitiva, señaló que estos hallazgos podrían tener implicaciones significativas en la creciente popularidad de los procedimientos estéticos, especialmente en la aumento de labios. No solo indican que el aumento de labios podría atraer principalmente a las mujeres, sino que la exposición a rostros con tamaños de labios artificialmente aumentados podría llevar a lo que se denomina «disformia de labios», donde la percepción de lo que se considera atractivo se desplaza hacia una nueva norma más carnosa.
“Nuestra investigación resalta la naturaleza subjetiva de la belleza y la poderosa influencia de los factores sociales y culturales”, afirmó el profesor Alais. “A medida que los procedimientos estéticos se vuelven más accesibles, es crucial comprender cómo estas intervenciones pueden moldear nuestras percepciones y potencialmente llevar a estándares de belleza poco realistas”.
Para llevar a cabo este estudio, el profesor Alais, junto con la profesora asociada Jessica Taubert de la Universidad de Queensland, reclutaron a 32 estudiantes (16 hombres y 16 mujeres) para los experimentos. Los participantes fueron expuestos a imágenes de un rostro humano digitalmente manipulado, mostrando alteraciones en el tamaño de los labios en relación con una norma.
En total, los participantes vieron 168 rostros, representando siete tamaños de labios, tanto más delgados como más voluminosos que la norma. Se les dio 1.25 segundos para registrar cuán atractiva consideraban cada imagen.
Los resultados generales mostraron que los participantes consideraron que unos labios ligeramente más carnosos eran más atractivos en el rostro femenino y unos labios ligeramente más delgados eran más atractivos en el rostro masculino. Sin embargo, al desglosar los resultados por género, se observó que los hombres preferían rostros femeninos con un tamaño de labios natural, mientras que las mujeres mostraban una clara preferencia por los labios más voluminosos.
“Aunque no es parte directa de este estudio, los resultados sugieren una compleja interacción entre la condicionamiento social y el género”, comentó el profesor Alais. “Este estudio proporciona valiosos conocimientos sobre cómo las personas responden a las características faciales en función de la experiencia visual reciente y la aculturación”.
El profesor Alais concluyó que se necesita más investigación para explorar los efectos a largo plazo de los procedimientos estéticos en la imagen corporal y el potencial de la adaptación visual para contribuir a la dismorfia corporal.