167 views 8 mins 0 comments

La recuperación del suelo en la Caatinga requiere más que frenar el pastoreo

In Sin categoría
abril 09, 2025

La Caatinga es un bioma exclusivo de Brasil y alberga la mayor área contigua de bosque tropical seco estacional del mundo. Sin embargo, las actividades antropogénicas como la ganadería, la agricultura y la explotación de leña han provocado procesos de degradación ambiental a gran escala, que, junto con el cambio climático, podrían llevar incluso a la desertificación de la región. Un reciente estudio realizado en la región semiárida del estado de Pernambuco ha puesto de manifiesto que simplemente detener el pastoreo no es suficiente para restaurar la salud del suelo.

Desafíos en la restauración de suelos

Los investigadores recomiendan iniciativas complementarias como el uso de abono verde y la plantación estratégica de árboles, prácticas que han demostrado ser efectivas en otros biomas tropicales. Esta gestión activa puede acelerar la restauración de múltiples funciones del suelo, promoviendo la contribución de carbono y nitrógeno al sistema, así como la mejora en el ciclo de nutrientes y la biodiversidad.

Esta investigación a largo plazo se lleva a cabo en Pernambuco para evaluar los efectos de la sobrepastoreo, una condición típica en la región, y los efectos de aislar parcelas para excluir a estos animales. El estudio forma parte de la Red Perpetua del Observatorio Nacional de Dinámicas del Agua y el Carbono en el Bioma Caatinga. Los resultados fueron publicados en el Journal of Environmental Management.

Los investigadores compararon los suelos de los tres tipos de cobertura más comunes en la región: bosques densos preservados, bosques abiertos en regeneración tras la deforestación y el pastoreo prolongado, y pastizales con un historial de décadas de sobrepastoreo. El estudio reveló que el sobrepastoreo compacta el suelo y reduce la disponibilidad de nitrógeno, carbono, biomasa microbiana y proteínas de glomalina, afectando funciones esenciales físicas, químicas y biológicas.

Wanderlei Bieluczyk, investigador del Centro de Energía Nuclear en Agricultura de la Universidad de São Paulo y primer autor del artículo, destaca que la exclusión de animales de estas áreas no mostró mejoras significativas, incluso tras tres años de recuperación espontánea del suelo. En una escala regional, la transición de un denso bosque a un pastizal degradado ha conllevado una pérdida de 14.7 toneladas de carbono por hectárea, liberándose este carbono en la atmósfera y contribuyendo al calentamiento global.

El estudio también desarrolló un índice de salud del suelo basado en múltiples funciones edáficas, integrando indicadores físicos, químicos y biológicos. En términos de indicadores biológicos, como el carbono de biomasa microbiana y la beta-glucosidasa, la conversión de bosque a pastizal redujo sus valores en más del 45%. La salud del suelo, un concepto que se refiere a la capacidad del suelo para soportar biodiversidad y mantener funciones esenciales, es crucial para una amplia gama de entornos, desde ecosistemas protegidos hasta tierras agrícolas productivas.

Bieluczyk enfatiza que el sobrepastoreo causa una degradación severa de la salud del suelo en la Caatinga y que excluir a los animales no es suficiente para restaurar las funciones del suelo en pocos años tras el aislamiento del área. La recuperación de áreas degradadas por un manejo inadecuado del pastoreo, especialmente debido a la presión excesiva del pastoreo, es un proceso desafiante que probablemente requiere prácticas adicionales, como el uso de abono verde y la plantación estratégica de árboles, para acelerar la recuperación ecológica del suelo.

El abono verde implica sembrar o plantar especies vegetales que mejoran la fertilidad y estructura del suelo. Esta técnica ha sido utilizada con éxito en la restauración de bosques en el bioma de la Mata Atlántica. Las plantas, generalmente leguminosas o gramíneas, contribuyen a la fijación de nitrógeno, el reciclaje de nutrientes y la protección del suelo.

La plantación estratégica de árboles consiste en plantar árboles de rápido crecimiento que forman un dosel denso en poco tiempo. De este modo, se protege el suelo de la luz solar excesiva y se crea un «entorno forestal» que favorece la germinación y el desarrollo de diversas especies regenerativas en un ambiente ahora más favorable.

Todo esto debe considerarse a la luz de la gran especificidad del bioma Caatinga. Ana Dolores Santiago de Freitas, profesora de los Programas de Posgrado en Agronomía y Ciencia del Suelo de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, explica que la Caatinga presenta un clima semiárido único en el noreste de Brasil, donde la escasez e irregularidad de las lluvias se combinan con una gran pérdida de humedad en el suelo y las plantas debido a las altas temperaturas a lo largo del año.

La variabilidad de los tipos de suelo en la región, desde profundos hasta superficiales y de ligeramente a muy fértiles, junto con la influencia de la topografía, ha dado lugar a una flora muy diversa, con miles de especies, una de las más ricas entre las regiones semiáridas del mundo.

La Caatinga se encuentra actualmente en un estado elevado de degradación ecológica debido a décadas de uso inadecuado e insostenible de la vegetación nativa como forraje. Bieluczyk detalla el proceso de degradación: «Todo comienza con la eliminación de la vegetación nativa, la tala y la quema. Luego viene el pastoreo y la compactación del suelo por el pisoteo excesivo del ganado. El suelo compactado dificulta la infiltración del agua y el crecimiento de las raíces, resultando en muchos parches de suelo expuesto, lo que lleva a una pérdida de nutrientes y de salud del suelo.»

Los investigadores subrayan la necesidad de políticas públicas que apunten a la recuperación de la Caatinga y a la gestión sostenible de las actividades agrícolas que garanticen la conservación de los servicios ecosistémicos de este bioma. El estudio se llevó a cabo en áreas ubicadas en tres municipios de la región semiárida de Pernambuco: Araripina, Sertânia y São Bento do Una, donde se tomaron muestras de suelo y vegetación para evaluar el impacto de la degradación y los primeros signos de recuperación.

/ Published posts: 12779

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.