203 views 5 mins 0 comments

La ONU propone un cambio profundo para abordar la crisis climática y social

In Sin categoría
abril 10, 2025

En un contexto de crecientes desigualdades y crisis interconectadas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, un nuevo informe de las Naciones Unidas propone un enfoque audaz para el cambio. El informe, titulado «Turning Over a New Leaf», emitido por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS), desplaza el foco de la mera identificación de problemas hacia la elaboración de soluciones efectivas.

Este documento establece que muchas de las soluciones actuales son meros parches superficiales. Para lograr un cambio duradero, es necesario cuestionar las estructuras sociales y las mentalidades que perpetúan estos desafíos. El profesor Shen Xiaomeng, director de UNU-EHS, señala: «La sociedad se encuentra en una encrucijada». A pesar de las advertencias científicas sobre el daño que estamos causando al planeta, las acciones significativas aún brillan por su ausencia. El consumo de combustibles fósiles sigue alcanzando cifras récord, y la crisis de residuos domésticos se proyecta para duplicarse en 2050.

La teoría del cambio profundo

El informe anterior de Riesgos de Desastres Interconectados había advertido sobre puntos de inflexión de riesgo irreversibles. En esta edición, los autores desarrollan un camino a seguir: la «Teoría del Cambio Profundo» (ToDC). Esta teoría se sumerge en las causas raíz de los problemas globales, identificando estructuras y supuestos en la sociedad que permiten su persistencia. Por ejemplo, ante una inundación provocada por un río atascado de plástico, la crítica suele dirigirse hacia el sistema de gestión de residuos y se pide más reciclaje. Sin embargo, la Teoría del Cambio Profundo va más allá al identificar las estructuras que permiten la acumulación de residuos, como el uso de artículos de un solo uso o los sistemas de producción masiva.

El informe subraya que el cambio verdadero comienza en las raíces. Sin repensar los valores y mentalidades que sustentan estos sistemas, los propios sistemas nunca cambiarán. Intervenciones como el reciclaje o la conservación seguirán siendo insuficientes porque son soluciones superficiales que no abordan las causas profundas de la crisis de residuos y la pérdida de biodiversidad. Según la autora principal del informe, Caitlyn Eberle, «existen muchas personas que intentan cambiar el mundo para mejor. Pero tratar de hacer lo correcto puede parecer un desafío imposible».

El informe también critica soluciones como la geoingeniería solar, que se presenta como un remedio al cambio climático pero puede acarrear riesgos adicionales. Este enfoque, al abordar las consecuencias de las acciones humanas en lugar de las acciones mismas, es un ejemplo de solución superficial que no enfrenta las causas del problema, como el consumo de combustibles fósiles.

El informe detalla cinco áreas donde son necesarias transformaciones sistémicas profundas:

  • Repensar los residuos: de basura a tesoro.
  • Realinear con la naturaleza: de la separación a la armonía.
  • Reconsiderar la responsabilidad: de «yo» a «nosotros».
  • Reimaginar el futuro: de segundos a siglos.
  • Redefinir el valor: de la riqueza económica a la salud planetaria.

Para implementar cambios profundos, la Teoría del Cambio Profundo reconoce dos tipos de palancas: internas y externas. Las palancas internas permiten modificar los supuestos actuales de nuestros sistemas, mientras que las externas traducen los nuevos objetivos en estructuras prácticas que generen resultados positivos. Por ejemplo, en el caso de la geoingeniería solar, una palanca interna sería cambiar la mentalidad hacia una visión más comunitaria y responsable, mientras que las palancas externas implicarían crear estructuras de gobernanza internacional que faciliten la cooperación global.

El informe también aborda las barreras que obstaculizan el cambio, como el «Delta de la Desesperación», que describe cómo, incluso cuando las soluciones están claras, la implementación se ve frenada por conflictos de interés y una inercia sistemática. Sin embargo, el cambio positivo es posible y se encuentra al alcance, ya que los sistemas son construcciones humanas. Como concluye la doctora Zita Sebesvari, otra autora principal del informe, «este informe no solo trata de evitar desastres, sino de liberarnos de la mentalidad de mitigar daños».

/ Published posts: 12921

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.