335 views 4 mins 0 comments

Éxito en Mónaco: Transplantan con éxito praderas de Posidonia oceanica para conservar ecosistemas marinos

In Sin categoría
abril 11, 2025

Un estudio reciente ha logrado la trasplantación de 384 m² de la planta marina Posidonia oceanica en el marco de un proyecto industrial en Mónaco. Este avance desafía la percepción de que estos ecosistemas son «no trasplantables». La investigación, desarrollada durante ocho años, abre nuevas perspectivas para la conservación de praderas marinas amenazadas por la urbanización costera.

La iniciativa forma parte de la construcción del distrito «Mareterra» en Mónaco, donde se produjo la destrucción de varias hectáreas de praderas de Posidonia oceanica, una planta submarina fundamental para el ecosistema mediterráneo. Para mitigar este impacto, Andromède Océanologie y la Universidad de Lieja implementaron una operación de trasplante a gran escala sin precedentes.

El experimento comenzó en 2017 con la reubicación de 384 m² de praderas marinas desde la zona de construcción hacia la reserva marina de Larvotto. Se empleó una técnica denominada trasplante por «tercio», que permitió conservar intactas las raíces y el sustrato asociado, mejorando así la tasa de supervivencia de las plantas. El estudio validó una técnica operativa capaz de trasplantar grandes áreas de pradera en tiempo récord, un paso relevante hacia la preservación de estos ecosistemas frágiles.

Resultados y Monitorización

Según explica Sylvie Gobert, oceanóloga de la Universidad de Lieja, se llevó a cabo un riguroso seguimiento durante ocho años para observar la resiliencia de las praderas trasplantadas. A pesar de las importantes obras marinas realizadas en las cercanías, la pradera trasplantada mostró una notable resiliencia, con indicadores de salud que rápidamente se acercaron a los de las praderas naturales vecinas.

Tres años después del trasplante, tanto las praderas trasplantadas como las naturales comenzaron a florecer. Al cabo de ocho años, la superficie de la pradera trasplantada había superado el área inicialmente reubicada, registrando una expansión del 25,8% en 2024. Estos resultados validan la idea de que el trasplante es una alternativa viable y ecológicamente relevante como medida de mitigación en proyectos de desarrollo costero.

Esta experiencia está revolucionando la forma en que se aborda la conservación de la posidonia en proyectos de desarrollo costero. Hasta ahora, la destrucción de lechos de posidonia se consideraba irremediable, y las medidas compensatorias a menudo se limitaban a la instalación de arrecifes artificiales. Sin embargo, este estudio demuestra que el trasplante es una alternativa viable que debe integrarse plenamente en las estrategias de conservación ambiental.

El éxito de este experimento cuestiona las prácticas actuales y abre la puerta a una mejor gestión de los ecosistemas marinos. «Al integrar el trasplante como medida de mitigación en proyectos de desarrollo costero, es posible reducir significativamente el impacto ambiental mientras se preservan estos valiosos hábitats para la biodiversidad mediterránea», concluye Gobert.

Los hallazgos de esta investigación han sido publicados en la revista Environmental Challenges.

Más información:
Pierre Descamp et al, Seagrass sod transplantation: A relevant tool for preventing the destruction of meadows in coastal construction projects, Environmental Challenges (2025). DOI: 10.1016/j.envc.2025.101087

Proporcionado por
Universidad de Lieja

/ Published posts: 12790

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.