
Un reciente estudio liderado por el Dr. Ulrich Brose del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Friedrich Schiller de Jena ha ampliado la comprensión sobre cómo interactúan las especies dentro de los ecosistemas a través del concepto denominado «Internet de la Naturaleza». Publicado en Nature Ecology and Evolution, el artículo pone de relieve que las especies no solo intercambian materia y energía, sino que también comparten información vital que influye en su comportamiento, sus interacciones y la dinámica de los ecosistemas, revelando características previamente ocultas de la naturaleza.
Las investigaciones ecológicas tradicionales se han centrado principalmente en las interacciones materiales, como la alimentación, la polinización y la dispersión de semillas. Sin embargo, esta nueva publicación destaca el papel esencial del intercambio de información entre las especies. Según Brose, «entender los procesos en los ecosistemas naturales sin considerar el flujo de información a través del Internet de la Naturaleza sería como intentar comprender dónde y por qué se envían bienes en las sociedades humanas sin tener en cuenta Internet».
Tipos de enlaces de información en los ecosistemas
Los investigadores han identificado tres tipos de enlaces de información dentro de los ecosistemas: enlaces de información trófica, enlaces de información pura y enlaces de información ambiental.
Los enlaces de información trófica implican señales intercambiadas entre depredadores y presas. Por ejemplo, los lobos utilizan senderos y avistamientos visuales para localizar a los alces, mientras que estos últimos responden a la presencia de los lobos agrupándose y ocultándose en vegetación densa.
Los enlaces de información pura abarcan interacciones entre especies que no están directamente involucradas en la alimentación, como aquellas que comparten un depredador común o un recurso. Un ejemplo es cuando una hiena observa a un buitre que está volando en círculos, lo que le indica la posible presencia de un cadáver cercano.
Por último, los enlaces de información ambiental permiten a las especies adaptar sus movimientos y comportamientos en respuesta a señales de su entorno, incluidos los cambios climáticos o variaciones de temperatura. Ejemplos de esto son las polillas que responden a la luz nocturna, las arañas que construyen sus telarañas cerca de fuentes de luz y los camaleones que cambian su camuflaje y colores en función de su entorno.
Los autores del estudio también subrayan cómo las alteraciones provocadas por actividades humanas, como la luz artificial, el ruido y los olores, conocidos como contaminación sensorial, pueden modificar los paisajes informativos, reconfigurando el comportamiento y la dinámica ecológica. Las estructuras industriales y el tráfico no solo contaminan el aire, sino que también interfieren con las señales vibratorias que las hormigas utilizan para coordinar sus actividades, lo que puede perturbar la reproducción, la búsqueda de alimento y la cohesión social de los insectos.
Cambios en los medios a través de los cuales las especies se comunican pueden interrumpir la transmisión de señales y el intercambio de información, lo que dificultaría la capacidad de las especies para comunicarse, encontrar recursos o adaptarse a su entorno. Este hallazgo resalta la necesidad de desarrollar estrategias de conservación que mitiguen la contaminación sensorial.
Los autores hacen un llamado a priorizar la investigación sobre las redes de flujo de información, lo que incluye identificar los emisores y receptores de señales, comprender la capacidad sensorial y las tasas de descomposición de las señales, así como reunir datos a través de herramientas como paisajes sonoros naturales y perfiles de vibración. Brose concluye que «considerar el Internet de la Naturaleza cambiará nuestra percepción de cómo actúan animales, plantas y microbios en el mundo vivo, pasando de un concepto de movimiento de partículas pasivas, como en física o química, a un énfasis más realista en los seres vivientes que producen y utilizan información».