114 views 6 mins 0 comments

Revolución científica: un mapa neuronal sin precedentes y nuevas teorías sobre la música humana

In Sin categoría
abril 12, 2025

Esta semana, diversos avances en el ámbito de la investigación científica han captado la atención de la comunidad académica. Investigadores han relacionado un circuito cerebral con el comportamiento político, mientras que microbiólogos han documentado la erupción del volcán Kīlauea en 2018, que generó una inusual y masiva floración de fitoplancton, la más grande jamás registrada en el Pacífico Norte. Por otro lado, un profesor de física de la Universidad de Alabama en Huntsville ha propuesto un nuevo modelo del universo basado en múltiples singularidades en lugar de un único Big Bang.

Además, un notable destello cuasiperiódico de un agujero negro está llevando a los científicos a replantear los modelos sobre el comportamiento de estos fenómenos. Se ha elaborado el mapa funcional más detallado de un cerebro hasta la fecha, y antropólogos sugieren que la transición a la bipedalidad influyó de manera significativa en el pensamiento, la musicalidad y la comunicación humanas.

Un agujero negro poco interesante que se vuelve relevante

En 2019, una galaxia considerada aburrida, situada a 300 millones de años luz, comenzó a emitir destellos de luz X en lo que parece ser un intento de atraer la atención de los astrónomos. A pesar de que los científicos mostraron cierta indiferencia, en febrero de 2024, el objeto conocido como SDSS1335+0728 volvió a activar su actividad, emitiendo ráfagas de radiación X a intervalos regulares. Este fenómeno, poco común, se conoce como erupciones cuasiperiódicas, donde un agujero negro supermasivo vuelve a la actividad tras un largo período de inactividad, posiblemente debido a la interacción con un objeto astronómico menor.

Joheen Chakraborty, estudiante de doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, destacó que las erupciones de Ansky son diez veces más largas y luminosas que lo habitual en estos fenómenos, lo que sugiere que los modelos actuales sobre erupciones cuasiperiódicas podrían requerir una revisión. Las erupciones recientes podrían representar un fenómeno diferente, como la interacción de ondas gravitacionales con el disco de acreción del agujero negro.

Por otro lado, investigadores de Baylor College of Medicine han publicado el mapa funcional más grande del cerebro, que abarca aproximadamente 84,000 neuronas en una región del córtex visual de un ratón, de tamaño similar a una semilla de amapola. A pesar de la pequeña área de muestra, la complejidad de este mapa es comparable a la de los filamentos cósmicos.

La reconstrucción en 3D, coloreada para diferenciar las conexiones neuronales, se basa en un experimento donde se mostraron fragmentos de video al ratón, incluyendo escenas de «The Matrix». Para ello, el ratón fue modificado genéticamente para que sus neuronas emitieran luz al activarse, y se utilizó un microscopio láser para registrar la activación de las células individuales. Posteriormente, se realizaron 25,000 secciones ultra delgadas del cerebro, obteniendo 100 millones de imágenes de alta resolución para reconstruir las conexiones neuronales en 3D.

Científicos de la Universidad de Princeton emplearon inteligencia artificial para trazar los filamentos en el modelo y renderizar las conexiones en distintos colores, facilitando así su identificación individual. El objetivo final es lograr un mapa completo de un cerebro de ratón, un avance que podría tener implicaciones significativas en la comprensión del cerebro humano.

Teoría del paso bipedal en la evolución humana

Un equipo de antropólogos de diversas instituciones ha planteado la teoría de que la musicalidad y el lenguaje humanos podrían haber surgido con la adopción de la bipedalidad. Sugieren que la transición de caminar en cuatro patas a dos pudo haber influido en la creatividad, así como en la evolución del pensamiento y la comunicación.

Dean Falk, profesor de antropología en la Universidad Estatal de Florida, indicó que los pasos bipedales generan sonidos rítmicos y más predecibles en comparación con el movimiento irregular de los chimpancés. La cadencia del caminar humano, que promedia 120 pasos por minuto, coincide con el tempo de muchas piezas musicales.

Los investigadores sugieren que el habla infantil podría haberse desarrollado como un sustituto del contacto físico con los niños; a medida que los humanos comenzaron a caminar erguidos, sus crías ya no podían aferrarse a su pelaje para mantener el contacto corporal. La musicalidad especial del habla dirigida a los bebés podría haber evolucionado para mantener la conexión entre adultos y niños, lo que podría haber estimulado el desarrollo de la música y el lenguaje.

/ Published posts: 12771

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.