116 views 4 mins 0 comments

Los humedales de Colombia: un tesoro oculto en la lucha contra el cambio climático

In Sin categoría
abril 15, 2025

La investigación sobre los humedales ha cobrado una nueva relevancia en el contexto de la lucha contra el cambio climático. Un reciente estudio dirigido por el profesor Scott Winton de la Universidad de California en Santa Cruz ha puesto de manifiesto la importancia de los turberas en Colombia, ecosistemas que podrían desempeñar un papel crucial en la mitigación de las emisiones de carbono del país.

Las turberas son un tipo específico de humedal que tiene la capacidad de almacenar grandes cantidades de carbono. Estas zonas húmedas, que cubren solo el 3% de la superficie terrestre mundial, almacenan más carbono que todos los árboles del planeta juntos. Sin embargo, para que cumplan esta función, es fundamental mantenerlas en condiciones adecuadas, ya que el drenaje y la degradación provocadas por actividades humanas pueden liberar rápidamente el carbono almacenado.

Descubrimientos en Colombia

La investigación de Winton ha proporcionado el primer mapa basado en datos que documenta y predice la existencia de turberas en las tierras bajas orientales de Colombia. En colaboración con instituciones académicas como ETH Zurich y la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo estimó que el país puede albergar entre 7,370 y 36,200 kilómetros cuadrados de turberas. Proteger estos ecosistemas podría ayudar a Colombia a reducir sus emisiones de carbono en el marco de los acuerdos internacionales sobre cambio climático.

A través de tres años de trabajo de campo, el equipo identificó dos tipos específicos de turberas colombianas: pantanos de palma y turberas de arena blanca, este último nunca antes documentado en Sudamérica. Las turberas de arena blanca se caracterizan por ser áreas permanentemente húmedas, cubiertas por árboles de tronco delgado y, a menudo, enanizados, que crecen sobre capas de hasta dos metros de suelo de turba en arena blanca.

Los hallazgos indican que las densidades de carbono por área en estas turberas son entre cuatro y diez veces más altas que en la selva amazónica. Esta capacidad de captura de carbono es vital, ya que la acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta en suelos de turba ha permitido que grandes cantidades de carbono se mantengan almacenadas, a diferencia del ciclo normal donde el carbono es liberado nuevamente a la atmósfera mediante la descomposición.

La investigación también resalta los desafíos que enfrenta la conservación de estos ecosistemas. La falta de accesibilidad a muchas regiones colombianas debido a décadas de conflicto armado ha limitado el estudio de turberas, y la degradación ambiental acelerada plantea la posibilidad de que estas áreas sean destruidas antes de ser identificadas y protegidas.

Winton y su equipo esperan que su trabajo no solo ayude a aumentar la comprensión del valor de estos recursos, sino que también impulse a los científicos locales y al gobierno colombiano a seguir identificando y protegiendo más turberas en el país. La preservación de estos ecosistemas es esencial para mitigar las emisiones de carbono y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.

/ Published posts: 12999

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.